Hay una evolución denigrante en la conducta de los partidos políticos para llegar al poder. En otros tiempos, por lo menos hasta que comencé a votar, tenían mucha importancia las “plataformas de los partidos” (así se llamaban, como si se tratara de lanzamiento de vuelos que reiniciaran con nueva fuerza el progreso nacional)
En las plataformas, cada partido (demócratas, radicales, socialistas, peronistas,) exponía, como en una declaración de principios, los valores que defendía y los proyectos de gobierno que correspondían a esos valores. Sin la profusión propagandística actual, de los medios de difusión masiva, los impresos circulaban y los electores podían enterarse de la orientación ideológica y pragmática de cada sector que se proponía llegar al poder. En esos tiempos los documentos del episcopado nacional señalaban con mucha precisión las cosas inadmisibles que los católicos debían tener en cuenta para rechazar a determinados partidos y preferir a otros. Con marcada tendencia derechista y conservadora las recomendaciones y respuestas a consultas de confesonario la mayoría de los ministros sagrados indicaban que era pecado y traición a la Iglesia y a Dios, votar por quienes defendieran por ejemplo, la enseñanza laica, el divorcio vincular, la división de iglesia y estado… Se trató de un ejercicio de poder sobre las conciencias, que no encontraba objeciones en quienes tenían por seguro que obedeciendo a la Iglesia o sus ministros, se obedecía a Dios.
Fue transcurriendo esta característica de presentación de plataformas a que se obligaban, con presión democrática, los partidos. Apareció entonces con la fuerza de la imagen en la TV, una línea de asesores de imagen, especializada en disfrazar a los candidatos con una figura atrayente y simpática. Nosotros ya estamos acostumbrados a que todas las fotografías que manchan las paredes en tiempo de elecciones nos muestren rostros maquillados y sonrientes. (no se sabe bien si se ríen para la gente, con la gente, o de la gente) Comenzaron así, a tener más importancia las personas o personajes promovidos por estas producciones que los principios y proyectos de gobierno, que sólo se debatían al estilo norteamericano, en base a escenografías preparadas para presentar a los candidatos con lo mejor de su curriculum y simpatía, dejando de lado lo ideológico a que respondían o echando al olvido lo que sus propios partidos habían realizado o dejado de realizar en anteriores gobiernos.
Pasó también esa época, empujada quizás por los testimonio de corrupción y sometimiento a condiciones rebajantes de la dignidad del país. Las campañas electorales adquirieron una doble característica: alusión desacreditante de los gobiernos en ejercicio, basada en objeciones contra sus proyectos o realizaciones., de modo que se diera lugar para dar lugar a la metodología fundamental: ¡las fantásticas promesas!. Desde el “salariazo menemista” hasta la oferta de la Mesa de enlace complicada con la cúpula eclesiástica de un plan para la erradicación completa de la pobreza; desde el aumento de 50% de los salarios, hasta la seguridad garantizada por experiencias y métodos desconocidos hasta ahora.
Pero ya las promesas comienzan a tener poco efecto (hubo tantos desengaños!) y entonces reaparece el verdadero resorte capitalista. “La guita”.
Ahora, para llegar al poder, hay que tener “guita”. Para conquistar votantes, para llevarlos a votar, para prometerles pagos y puestos, para lanzar grandes campañas periodísticas, para acallar reacciones desfavorables y para indigestar con carteles superpuestos en pueblos y ciudades y, finalmente, si es necesario, comprar a la justicia.
La conciencia, el criterio medido para elegir lo que conviene al “bien común”, el espíritu crítico para seleccionar la información creíble, la madurez democrática, se van ausentando poco a poco, para mal de todos. Hasta para los que consiguen, con todos esos resortes, llegar al poder. Por eso, muchos de ellos, desaparecen repentinamente, prescindidos por lo que los utilizaron “para poner la cara”.