Celebración Pascual 2017

PASCUA ES SIN DUDAS, EL CENTRO DE LA REVELACIÓN CRISTIANA

POR ESE MOTIVO DAMOS TANTA IMPORTANCIA A SU CELEBRACIÓN Y TODOS LOS DOMINGOS DEL AÑO SON SU PROLONGACIÓN

Pero no deja de ser un MISTERIO y, a la vez una TAREA, lo mismo que la Pascua judía
Y nosotros tenemos que HACERLA como ellos y Jesús de Nazaret

El sábado 15 de abril, nos reunimos para evocarla alrededor de la hoguera pascual en el patio del Club Atalaya e ingresar luego al salón para repetirla con el signo sacramental de la Eucaristía. Nos reunimos a las 19:30 hs  

Es una fiesta.

Es nuestra fiesta

Vivámosla

Semana Santa 2016 – Club Atalaya

SEMANA  SANTA  EN  CLUB ATALAYA

 

DOMINGO DE RAMOS:  ( 20)           a las 11 hs. Iniciaremos la liturgia de este domingo con la

Bendición de los ramos (les rogamos traer cada uno su ramito de olivo

ya que no dispondremos de ramos para todos)   11.30  Misa de ramos

 

Viernes  Santo         (25)           Vía Crucis  penitencial  a las  18 hs.

 

Sábado de Pascua  (26)           a las 20.30: Antorchas y fogata de resurrección

A las 21:     EUCARISTÍA PASCUAL

A las 22:     BRINDIS PASCUAL

 

La información sobre los detalles de cada actividad se brindarán el domingo

de ramos (20) con posterioridad a la celebración eucarística.

Gramática del divorcio: no desatable no significa irrompible. Por Juan Masiá Clavel, SJ

Los sinodales se reunen este mes en Roma para hablar de la familia.Convendría repasar la gramática de los participios o adjetivos verbales, para evitar malentendidos sobre indisolubilidad e indisoluble, entre “no se ha de romper”, “irrompible” y “roto”.

La indisolubilidad del matrimonio (non dissolvendum, que no debería romperse) no significa que sea “irrompible”. No es incompatible la defensa de la indisolubilidad con el reconocimiento de las rupturas y la acogida eclesial misericordiosa de las personas divorciadas y casadas de nuevo.
(Ver: Sínodo, matrimonio y familia en la página web: www.juanmasia.com

Decía el otro día un obispo, opuesto a la reforma, que “ni siquiera el Papa puede anular un matrimonio indisoluble”. Con respeto, permítase corregir el uso del lenguaje sobre “indisolubilidad” o “anulación”. No se trata de cuestionar la indisolubilidad como meta ideal, vocación, promesa y deber de cumplirla (que es lo que dijo una mayoría de sinodales en 2014). Tampoco se trata de anular o no anular, sino de reconocer como roto lo que se ha roto y, si la ruptura es irreparable y no se puede recomponer, hacer todo el bien que se pueda para recomponer la vida de cada una de las personas, sanar las heridas que hayan quedado abiertas o, en su caso, absolver a quien lamenta la ruptura de lo que “no se debía disolver”, pero se rompió irreparablemente.

Lo explicarían en clase de ética elemental para el parvulario con el cuentecillo-parábola del reloj como regalo de bodas, que dice así:

“Los padres de la novia regalaron a los cónyuges sendos relojes: de marca suiza, valiosísimos, un reloj para toda la vida, a prueba hasta de inundaciones y terremotos, y con el nombre de los esposos y fecha del enlace. Mas, hete aquí, que salen de viaje de bodas conduciendo su propio coche, tienen un accidente del que salen ilesos, pero los dos relojes se paran irreversiblemente. No se han hecho añicos, pero… los llevan al relojero y se confirma que no tienen arreglo. Eran para toda la vida, estaban garantizados, preparados y prometidos para serlo, pero… no eran absolutamente irrompibles.

¿Qué pensaríamos si esa pareja se negara a llevar otro reloj y se sintiesen obligados a convivir toda su vida con aquellos relojes que ya no marcan la hora y no tienen arreglo?”

Hasta aquí la parabolilla. Por favor, no lo tomen a mal, como si comparásemos personas con objetos y a los esposos con los relojes, ni mucho menos; el punto de comparación es solamente la diferencia entre “lo que no se debe romper” y lo que “se puede romper”, entre lo “llamado a no romperse” y “lo no irrompible”.

(En latín sería más claro distinguir con el uso del gerundio -ndum y el adjetivo verbal en –bilis. Por ejemplo, mi enemigo, al que se supone debo amar evangélicamente, es amandus,es decir, ha de ser amado, pero lamentablemente no es amabilis,no es amable y no es posible quererlo y me cuesta amarlo, lo más que llego es a rezar por él (como recomienda Mt 5,44 y Lc 6, 28).

Otro ejemplo, non corrumpendum es lo que no se debe o no se ha de corromper, y corruptibilis, lo que “se puede corromper”. Reconocer que los alimentos congelados del supermercado se han corrompido al tenerlos un tiempo fuera del congelador y, por tanto, hay que sustituirlos, es compatible con seguir manteniendo que no se los debe dejar que se corrompan y que debemos tener más cuidado la próxima vez.

Seguir defendiendo la indisolubilidad es compatible con la acogida eclesial de las personas que sufrieron la ruptura y están recomponiendo su vida.
En vez de decir que el matrimonio es indisoluble, deberíamos decir que es non solvendum, que no se ha de disolver (“No separen los humanos la unión de los cónyuges que Dios desea”, dice Jesús, Mt 19, 6, es decir, la unión que van a construir los cónyuges a lo largo de la vida; convierten así su unión en inseparable cuando, al envejecer juntos, se logra por fin la indisolubilidad, que no es una propiedad del matrimonio grabada como divisa el día de la boda, sino una meta a lograr mediante el cumplimiento de la promesa).

Pero decir del matrimonio que es non solvendum, que no se debe o no se ha de disolver, no quiere decir que sea irrompible, como ni siquiera lo es un reloj “water-proof” o “bomb-proof” (a prueba de inundaciones o a prueba de bombas).

Por tanto, la afirmación y defensa de la indisolubilidad como “meta, don y tarea” (de que hablaban los padres sinodales el año pasado) es compatible con el reconocimiento de que, “lamentablemente, no es irrompible” (como decían en el 2000 los obispos japoneses y venía proponiendo desde el Sínodo de 1980 el arzobispo de Tokyo, monseñor Shirayanagi Seiichi, entre otros).

Es compatible seguir proponiendo y animando a construir la indisolubilidad a lo largo de la vida de los esposos y, al mismo tiempo, reconocer la realidad de las rupturas, sanar (o, en su caso, perdonar) las heridas que necesiten sanación (o las culpas, en el caso de que las haya, que necesiten perdón), acompañar pastoralmente a las personas en el camino de recomponer su vida y acogerlas sacramentalmente con el estilo de misericordia de Jesús.

Como decía ayer el arzobispo Osoro para deshacer los malentendidos sobre la propuesta pastoral del Papa Francisco, “hay que ver todo lo que él dijo sobre la familia siendo arzobispo de Buenos Aires. Si los que dicen cosas distintas lo leyeran, firmarían claramente lo que plantea Francisco”.

Y como expresaba ya hace tiempo el cardenal Kasper en  El Evangelio de la familia (Sal Terrae, 2014, p.66): “Si excluimos de los sacramentos a los cristianos divorciados y vueltos a casar que están dispuetsos a acercarse a ellos, ¿no ponemos en entredicho la fundamental estructura sacramental de la Iglesia? ¿Para qué sirven entonces la Iglesia y los sacramentos?”

Homilías Dominicales. Domingo 1ro. de febrero de 2015 – 4to.durante el año litúrgico. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema: Marcos 1,21-28

El sábado en Cafarnaún fue Jesús a la Sinagoga y se puso a enseñar. Y la gente se admiraba de su modo de hacerlo porque enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas había en la sinagoga un hombre al que dominaba un mal espìritu que comenzó a gritar : “¿qué quieres de nosotros Jesús nazareno? ¿has venido para acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el santo de Dios. Pero Jesús le ordenó “cállate y deja a ese hombre” El hombre tuvo una convulsión y dio como un alarido, para luego apaciguarse. Todos quedaron asombrados y se preguntaban ¿qué es esto? Enseña de una manera nueva llena de autoridad y libera del mal espìritu que parece estarle sujeto. Y su fama comenzó a extenderse por toda la región de Galilea.

 

Síntesis de la homilía

Cafarnaún era una ciudad cosmopolita, que servía de puesto de aprovisionamiento y descanso para las caravanas de mercaderes con diversos destinos. Había entonces una mezcla de ideologías y la Sinagoga estaba naturalmente abierta los sábados para quienes querían conocer o participar de la enseñanza rabínica. Como lo acostumbrara, jesús de paso fue a la Sinagoga y se puso a enseñar. Llamó la atención que enseñara con autoridad. Nos preguntamos ¿por qué llama la atención si cualquier maestro y sobre todo en ciencias sagradas enseña con autoridad y sentido de superioridad sobre sus alumnos?

Marcos no da la clave. Los escribas enseñaban una ley que conocía detalladamente pero no se preocupaban de vivirla sino en apariencias y mucho menos de descubrir el espíritu que la inspiraba. Pretendía con gestos, vestiduras solemnes y discursos elaborados, afirmar su superioridad sobre los que los escuchaban Además, como faltaba el testimonio de amor a la Ley que se trasmite a la vida, no se atrevían a ciertas afirmaciones que podían provocar acusaciones o herir susceptibilidades. Jesús no usaba ningún tapujo- “al pan pan y al vino, vino” y podía mostrar todos los actos de su vida. ¡Esa era su autoridad! Había entrado alguien con mala intención: desorganizar la reunión religiosa. Marcos lo califica de endemoniado, La mentalidad judía tenía ese recurso mítico para solucionar el problema de la existencia del mal y la maldad. La enseñanza sencilla, clara y contundente de Jesús se contrapone a la de los escribas. Las exclamaciones de aquel hombre ponen de manifiesto el temor y astucia de los escribas que necesitan defender su prestigio y su poder. Jesús, con serenidad le ordena callarse La convulsión es signo de su anormalidad psiquica y el alarido, de su indignación por sentirse descubierto en su complicidad y enfermedad.

El hecho no puede dejar de llamar la atención a los circunstantes que comentando favorablemente el estilo y calidad de la enseñanza de Jesús han sido la causa de esa intervención desagradable. El final del relato de Marcos hace depender de este acontecimiento el crecimiento de la fama del Maestro, dada la importancia de la ciudad de Cafarnaun.

Hay muchos motivos en nuestra historia cotidiana para lamentarnos de la pérdida de valores que constatamos en una cantidad de actitudes y deficiencias en la vida de relaciones sociales.  Sociólogos y psicólogos atribuyen esta deficiencia, entre otras causas, a la falta de “modelos”, de vida y acción, que signifiquen públicamente un testimonio de lucha, compromiso y optimismo en la búsqueda de una realidad mejor.

Al contrario, pareciera regir en los medios de comunicación una obsesión por mostrar lo desequilibrado, lo espectacular, hasta lo delictivo, como lo cotidiano y normal Y los grandes espectáculos y la figuras de la farándula y el elenco de personajes públicos tienen que recurrir a ocultar su vida privada o invitar a otros a que sean tolerantes y permisivos. La intervención de aquel hombre en la Sinagoga es también una imagen de lo que son actualmente las intervenciones insultantes en contra de quienes se atreven a encarar proyectos realmente saludables para el bien común.

Poseídos por la astucia de la maldad y la destrucción. “El espìritu del mal”.

 

 

SEMANA SANTA 2012 EN LA CRIPTA

SEMANA SANTA 2012 DE LA CRIPTA” EN ATALAYA

PARA TODOS LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE “LA CRIPTA” en ATALAYA Y LOS  QUE  DESEEN PARTICIPAR DE LA MARCHA DE ESTA COMUNIDAD.

 

Domingo 1ro Abril: RAMOS

Bendición de Ramos y Misa a las 20 (cada uno traiga su ramo de olivo, palma o laurel, signos de victoria)

 

Sábado 7 de Abril : PASCUA

Fuego, agua, danza y canción ¡festejando la vida!

 

Desde las 20.30: Misa de resurrección seguida de brindis musical compartiendo lo que traiga cada uno

(bebidas a cargo del buffet del Club)

ESTAN TODOS INVITADOS

Justamente inoportuna

Lo justo nunca es inoportuno. Pero la inoportunidad puede oscurecer la justicia de una decisión. Creo que es el caso del polémico aumento de los salarios legislativos en el orden nacional. Los argumentos para defender la medida, acordada ya en diciembre en una reunión con todos los bloques de la oposición, sale a luz con la agradable sorpresa de un aumento exorbitante en el recibo de sueldo, revelada por algunos legisladores que, con agudeza política, intuyen la polémica que se va a desatar y ensayan recursos para librarse del desprestigio.
Los argumentos van desde la defensa institucional de la función legislativa que pierde dignidad pública si quienes la ejercen no reciben una retribución extraordinaria por su trabajo, hasta la minimización del aumento afirmando que es nada más que el precio de un traje, una camisa y una corbata. En ese amplio margen justificatorio se mueven las actitudes de algunos que generosamente anuncian su renuncia a una parte de esta retribución para obras de beneficencia, manejándose también la excusa de que el importe de las dietas aumentados (30 a 35.000 pesos) es superado ampliamente por el sueldo de muchos ejecutivos de empresas públicas y privadas y, en realidad, esos aumentos no inciden prácticamente en el presupuesto destinado a la Legislatura.
La seguridad con que Julián Domínguez, presidente de diputados afirma que los aumentos no pasan de un 20 % parece ridícula, si se comparan los sueldos anteriores con los actuales, ya que el aumento real es del 100 por ciento. Es necesario entonces aclarar que lo establecido en diciembre de 2011 es un acuerdo de subir los salarios de los legisladores, un 20 por ciento por encima de los mayores sueldos que se perciben en el Parlamento. Y con este acuerdo (que nadie objetó) se llega a la cantidad establecida.
El argumento, si se compara la responsabilidad de un legislador con la de un secretario o un jefe del equipo de limpieza de los recintos, desde luego que suena muy razonable. Pero entonces también habría que comparar los salarios de los profesionales de la medicina con los de los jugadores de fútbol, porque su responsabilidad social es mucho mayor, y de aquí sí debía brotar una compensación oficial mucho mayor.
Pero cualquiera que sea la argumentación de un lado o de otro, creo que esa medida acordada en diciembre y llevada a ejecución con el sueldo de enero es tremendamente inoportuna. ¿No se podía esperar a que las reuniones de las paritarias y el resultado de las discusiones entre empresarios y obreros dieran una medida equilibrada para todas las variantes de salarios? ¿No es difícil justificar a una oposición que rechazó tenazmente las retenciones a los poderosos agroexportadoras, pero aprobó esta ingente suma de aumento en sus propias retribuciones? ¿No se fomenta así una tensión innecesaria que podía haberse evitado? Si se tiene en cuenta el trabajo realizado durante toda una vida por los jubilados, cuya asignación mínima alcanzará, recién ahora, casi los $2.000, ¿no habría que usar el mismo argumento de la dignificación pública de esa etapa final y ponerla al menos por encima de las mínimas de los funcionarios públicos?
Justamente ahora, con absoluta inoportunidad, una medida que, en cuestión de justicia distributiva tampoco las tiene todas consigo.

La empleada de correos. Por Victor Codina

Cochabamba, Bolivia, septiembre de 2011. Llega a nuestra casilla o apartado de correos el aviso de un paquete de España para nuestra comunidad jesuítica. Tengo que hacer varios trámites previos antes de poder recoger el paquete: me exigen que presente el sello seco de mi comunidad,  que vuelva al día siguiente con el sello, luego tengo que hacer cola para comprar estampillas o sellos de correos, anotar el número de mi carnet de identidad, firmar…Al final me entregan el paquete y la empleada que sabe que es un paquete para una comunidad religiosa, me dice: “Padrecito, su bendición”. Entre sorprendido, admirado y con una cierta  timidez, yo le doy la bendición. Bendecir es invocar la protección divina sobre alguien, sobre su salud y su trabajo,  sobre su relación con Dios y con los suyos, es desearle un rayo de luz en medio de las nubes de cada día.

Al salir de Correos me preguntaba qué dirían  Feuerbach  y los maestros de la sospecha (Marx, Freud y  Nietzsche) de mi bendición a la empleada, que diría el teólogo luterano Barth  con su fuerte crítica a la religión y sobre todo qué opinaría  Bonhoeffer que en sus escritos desde la prisión  exhortaba  a vivir en el mundo secular “como si Dios no existiese” (etsi Deus non daretur); qué dirían algunos teólogos actuales que cuestionan la oración de petición, los que critican la religión y  tienden a reducir el cristianismo a la inmanencia de una ética secular, qué dirían los que defienden una espiritualidad sin religión, ni creencias, ni dioses; que pensarían los que han optado por el agnosticismo o por la indiferencia religiosa…

Yo también me preguntaba: bendecir públicamente a  una empleada de Correos  ¿es  un resto de la Cristiandad barroca y decadente que todavía se resiste a morir? ¿es un fruto típico de  los países subdesarrollados? ¿estaré yo haciendo el juego al conservadurismo involucionista? ¿habré pecado de clericalismo patriarcal? ¿estaré fomentando la fe de carbonero o incluso la superstición? ¿es, política y eclesialmente correcto, hacer lo que he hecho? ¿ me hubiera debido negar a darle mi bendición?

Y sin embargo, más allá de estos cuestionamientos y ambigüedades, uno se pregunta si la hemorroísa que tocó el borde del manto de Jesús no lo hizo con una fe profunda que el Señor alabó. Uno se pregunta si la fe y devoción de los pobres, de los que no tienen otros recursos, no merece respeto. ¿No  les ha revelado el Padre a ellos los misterios del Reino? La secularización rampante ¿es un hecho que de forma determinista llega a todos y a todas partes por igual? ¿es lo mismo lo que acontece en la plaza Tarhir de El Cairo donde los hombres arrodillados rezan, que lo que se vive en las plazas europeas o norteamericanas, llenas de comercios y de letreros luminosos? Según la fe cristiana, el ser humano está movido por dentro por el Espíritu de Jesús, lo sepa o no, Espíritu que muchas veces con gemidos inenarrables nos mueve a clamar ¡Abbá, Padre!. No sabemos cómo esta oración o la bendición puede ser eficaz, es un misterio, pero creemos que no es un grito que caiga en el vacío, como no cayó en el vacío la oración de Jesús en Getsemaní. Por esto J.B. Metz en su último libro, Mística de ojos abiertos, Freiburg 2011,  se pregunta si no sucede a veces que incluso el no creyente  reza etsi Deus daretur, como si Dios existiera…

No podemos ser simplistas, el mundo es complejo, no podemos gritar optimísticamente como Ortega y Gasset  la noticia alegre de  “Dios  a la vista”, hay ambigüedades en la religión que deben ser purificadas y evangelizadas, los pueblos han de progresar, los bautizados necesitan mayor formación, pero el Espíritu del Señor llena el universo, aunque no sepamos de dónde viene o a dónde va. Volvería a dar la bendición a la empleada de correos, aunque no sea políticamente correcto, porque ¿y si Dios existiera?…Quizás hubiera podido añadir a la bendición las palabras de Jesús a la hemorroísa: “Hija, tu fe te ha salvado. Vete en paz” (Mc 5,34).

 

Victor Codina es un sacerdote jesuita, reconocido teólogo de la liberación. Recomendamos toda su obra. En especial su libro Parabolas de la Mina y el Lago.

Fuente Blog Cristianismo y Justicia. Fundación Luis Espinal

Impacto del Concilio Vaticano II y de la teología latinoamericana en Centro América. Por Pablo Richard

I: Concepto bíblico del “Kairós”

Existe un concepto bíblico muy importante: “kairós”, que significa “tiempo oportuno”, “tiempo de gracia”.

Tiene dos características:
Surge inesperadamente, donde nadie lo esperaba.
El kairós viene después de un “tiempo malo”, un tiempo negativo, un tiempo de retroceso.

II: El kairós, el tiempo bueno, el tiempo de gracia, fue inaugurado en 1962 por el Concilio Vaticano II, las conferencias episcopales de Medellín y Puebla, la Teología de la Liberación, las Comunidades de Base y muchos movimientos sociales de inspiración cristiana, que constituyen ese tiempo oportuno que Dios creó para la Iglesia Universal y especialmente latinoamericana y caribeña. El Papa iniciador de este tiempo oportuno fue Juan XXIII, quizás el profeta mas grande que ha tenido la Iglesia en el siglo XX.

III: El tiempo malo y negativo anterior al kairós actual:

Entre el Concilio Vaticano II (1962-1965) y el final del Concilio de Trento (aproximadamente en el año 1563) vivimos 400 años. Este tiempo en general fue un tiempo negativo y de retroceso. El concilio Trento fue la respuesta a la Reforma de la Iglesia propuesta por Lutero. Fue un concilio de contra-reforma, que reconstruyó toda la Iglesia para que nunca mas se diera una reforma.

Un hecho significativo fue la prohibición de traducciones de la Biblia en las lenguas populares. Podemos decir que la Iglesia vivió 400 años sin Biblia. El Vaticano II rompió esta tradición (con la constitución “Dei Verbum”) y fue el kairós del movimiento bíblico en todo el Pueblo de Dios. Otras reformas hicieron realidad ese tiempo nuevo: creación de un nuevo modelo de Iglesia (Iglesia luz de los Pueblos e Iglesia que asume el gozo y la esperanza de los pueblos. Otras reformas se dieron en el campo de la liturgia, la misión, el ecumenismo.

III: El Kairós, ese tiempo bueno que Dios nos ofreció, tiene limites, no es eterno, puede agotarse, incluso puede provocar crisis irreversibles.

El agotamiento de este tiempo bueno, ha generado dos modelos de Iglesia (no dos Iglesias, sino dos maneras de ser Iglesia).

Una Iglesia Pueblo de Dios, en la cual ese tiempo bueno, ese kairós de Dios, tiene la posibilidad de seguir existiendo. Este es el modelo de Iglesia que los pobres necesitan para sobrevivir.

Una Iglesia de Cristiandad, que necesita del poder y del dinero para sobrevivir. Una Iglesia donde el Kairós de Dios tiene muchas dificultades para perdurar

Nota indispensable: los dos modelos de Iglesia que hemos apenas descritos no son dos Iglesia que viven separadas y confrontadas entre ellas. Los modelos se entrecruzan, hay signos de la presencia de Dios en la Iglesia de la Cristiandad y signos de cristiandad en la Iglesia de los pobres.

Un gran teólogo del Opus Dei me decía cuando nos encontramos: “Pablo, tu eres el teólogo mas radical y mas ortodoxo que he conocido”. Eso ilustra lo que acabo de decir.

IV: La Iglesia Pueblo de Dios, por su mima identidad, es la Iglesia donde ese tiempo bueno, ese kairós de Dios, tiene la mayor posibilidad de consolidarse.

Signos de la presencia de ese kairós, de ese tiempo bueno de Dios, en la Iglesia de los pobres. Solo puedo enumerarlos:

1: La opción los pobres y contra la pobreza.

El término “pobre” con toda su complejidad: los oprimidos, los que viven en la calle, los enfermos de UIH/sida, los despreciados por su raza o color, los marginados por sus opciones sexuales diferentes, las mujeres pobres y maltratadas, pobres que muchas veces son “invisibes”.

2: Las Comunidades Eclesiales de Base, donde se une Oración, Palabra de Dios y Solidaridad.

3: La Lectura Popular de la Biblia, hecha con libertad, autonomía. La Lectura orante de la Biblia, que transforma el texto en Palabra de Dios. En este tiempo de crisis de la Iglesia, la lectura popular es lo mas significativo y seguro que podemos hacer.

4: Teología de la liberación con 40 años o mas de desarrollo.

5: Una Iglesia autóctona, donde la fuerza de la inculturación viene de los mismos indígenas, afroamericanos, y de otras tantas culturas y religiones.

6: Vida religiosa inserta de ambientes marginados y despreciados.

7: Los nuevos ministerios, donde desaparezcan las divisiones entre laicos y clérigos. Desacralización y des-sacerdotalización de los nuevos ministerios. Asumir la actitud de Jesús frente al Templo judío y sus sacerdotes. En la Iglesia originaria no hay sacerdotes, sino “presbíteros” (ancianos, maestros)

La inclusión de la mujer en todos los ministerios y responsabilidades de la Iglesia. Las mujeres, pero tampoco los hombres, deben ser ordenados como “sacerdotes”. Las mujeres deben ser integradas como maestras, sabias, teólogas, es decir asumir todas las funciones que tiene el presbiterado.

“Nunca mas una Iglesia sin mujeres”

Nuevos ministerios propios de una Iglesia Pueblo de Dios: Campesinos Delegados de la Palabras de Dios, Catequistas, Diáconos (hombres y mujeres), diáconos indígenas (prohibidos hoy en San Cristóbal de las Casas), oradores (que organizan la oración de la comunidad), curadores y muchos mas

La iglesia de los pobres estaré en el futuro casi completamente en manos de los laicos y laicas.

8: Una Iglesia que tiene sus centros propios de formación, tanto en América Latina como en el Caribe. Sin formación de los ministros de las comunidades la Iglesia de los pobres no tiene futuro.

9: Una Iglesia de profetas y mártires, tanto mujeres como hombres.

10: Estrategia fundamental de la Iglesia Pueblo de Dios: evitar las contradicciones innecesarias y crecer ahí donde está su fuerza.

Una Iglesia que prefiere encender una luz que maldecir las tinieblas.

Una Iglesia con esperanza, que sabe que después de cada crisis, es posible reconstruir el tiempo bueno de Dios.

V: La Iglesia de Cristiandad

Un modelo de Iglesia donde el Kairós que Dios nos otorgó desde el comienzo del Concilio Vaticano II empieza a agotarse y caer en una crisis que puede ser irreversible.

La Iglesia de Cristiandad, que vive gracias al dinero y el poder, es una Iglesia que ha perdido a los pobres. Una Iglesia que atrae y concentra el mayor número de Presbíteros al servicio de los que tienen el dinero. Algunas de sus Iglesias celebran mas de 12 misas cada fin de semana. Una Iglesia que afirma que “por fin la Iglesia los toma en cuenta”. Cuando era el tiempo bueno de Dios se sentían abandonados por la Iglesia. Una Iglesia que vive del “rito”, de la “Doctrina” y de la “religión” que les gusta y donde se les predica lo que quieren escuchar, una Iglesia que espiritualiza los Evangelios para no ofender a sus feligreses.

Los Movimientos religiosos al servicio de la Iglesia de Cristiandad:

El Opus Dei, Legionarios de Cristo, Heraldos del Evangelios, Comunidades de Sodalitium. Son los nuevos ejércitos al servicio del Papa, para defender la Iglesia de la Teología de la Liberación.

Tenemos una Iglesia del miedo: los laicos tienen miedo a los curas, los curas tienen miedo a los obispos, los obispos tienen miedo a la curia romana, y la curia tiene miedo a la teología de la liberación.

La Iglesia de la Cristiandad no es una Iglesia que vive en el mundo, sino dentro del mundo de la Iglesia.

Para terminar:

Cita de una conferencia de nuestro Maestro José Comblin, en El Salvador, en la celebración de los 30 años de martirio de Mons. Romero.

Es un testamento crítico y lleno de esperanza:

“Las preguntas de ayer me han dado la impresión que en muchas personas hay un cierto desconcierto en la situación actual de la Iglesia. O sea, como una sensación de inseguridad. Como decía Santa Teresa, de “no saber nada al respecto, que nada provoque temor”. Cuando era joven yo conocí algo semejante y, tal vez, peor. Era el pontificado de Pio XII. Él había condenado a todos los teólogos importantes, había condenado todos los movimientos sociales importantes, por ejemplo, la experiencia de los padres obreros en Francia, Bélgica y otros países. Ahí nosotros jóvenes seminaristas y después jóvenes sacerdotes estábamos más que desconcertados, preguntándonos, pero, ¿todavía hay porvenir? Yo me acuerdo que en aquel tiempo había leído una biografía de un autor austríaco del papa Pio XII. Y ahí contaba algunas palabras que había escrito el P. Liber, jesuita, profesor de Historia de la Iglesia en la Gregoriana. El P. Liber era confesor del papa. Sabía todo lo que pasaba en la cabeza de Pio XII y entonces decía: “Hoy la situación de la iglesia Católica es igual a un castillo medieval, cercado de agua, levantaron el puente y tiraron las llaves al agua. Ya no hay manera de salir (risas). O sea, la Iglesia está cortada del mundo, no tiene más ninguna posibilidad de entrar”. Eso dicho por el confesor del papa, que tenía motivos para saber esas cosas. Después de eso vino Juan XXIII y ahí, todos los que habían sido perseguidos, de repente son las luces en el Concilio y de repente todas las prohibiciones se levantan. Ahí renació la esperanza. Digo esto para que no se perturben. Algo vendrá, algo vendrá que no se sabe qué, pero algo siempre pasa”.

* Teólogo y biblista chileno

Fuente: Adital

Primeras Jornadas Teológicas Centro Americanas y Caribeñas
Guatemala 26 – 29 de abril 2011

Somos mucho más que dos La Cripta. Por Nicolás Alessio

Ellos la tenían clara. Se vinieron en patota. Sabían que el enfrentamiento era severo, no por violento, por profundo. Era un día clave. Prepararon sus milicias. Estaban advertidos…”algo van a hacer”. Era cierto, no se equivocaron los informantes. Pero lo único que se quiso hacer fue decir la propia palabra. Pero ni eso toleran. Comenzaron con gritos, abucheos y de manera vergonzante, usaron el Padre Nuestro y el Ave María recitados marcialmente a voz en cuello, para intentar silenciar a los dueños de casa, a la comunidad de La Cripta que solo quería hacer oír su voz.

Fueron astutos como serpientes, como recomienda Jesús a sus discípulos. Fueron venenosos como serpientes y eso no lo recomienda Jesús. Nosotros fuimos mansos como palomas, como lo recomienda también Jesús. Pero bastante ingenuos y eso fue un error.

Ellos tienen todo el poder institucional y lo hicieron sentir. Hace varios meses que simplemente se quiere dialogar con Carlos Ñáñez el pastor de la Arquidiócesis sobre el perfil del sucesor de Víctor Acha, el párroco saliente. ¿Tan difícil es que la autoridad tenga en cuenta los criterios de una comunidad a la hora de elegir el sacerdote que será responsable de esa misma comunidad? No estamos hablando de “democratizar” los mecanismos de designación de los titulares de las parroquias, eso sería soñar demasiado, solo se quería ser parte en el proceso de designación. Esto, que la Cripta pedía, rogaba y al final exigía de su pastor y de sus colaboradores, debiera ser una práctica habitual, nada extraordinaria. No lo es. Todo lo contrario. El poder institucional no dialoga, dictamina.

Se quedaron con los ladrillos de La Cripta, como lo quiso señalar Quito Mariani y de manera burda, irrespetuosa, grosera, lo silenciaron con alaridos desencajados de arbitrariedad. Pero no se podrán quedar nunca con su aliento. Se quedaron con la mascarada institucional. No se podrán quedar jamás con su soplo. No negamos la importancia del lugar físico. Somos conscientes que ese aliento y ese soplo deben de alguna manera materializarse, para todos y todas que siguen viviendo esa iglesia “otra” y preguntarán ¿dónde están, cuándo se reúnen, dónde celebramos, dónde nos encontramos, cómo nos buscamos, cómo “seguimos andando”. Debe ser para nosotros un desafío indeclinable ofrecer respuestas.

“La Cripta no se negocia, la Cripta no se entrega” consignas absolutamente vigentes. La Cripta es un ícono de la iglesia de los empobrecidos. Es el “lugar” donde seguirá el Gran Espíritu invadiendo nuestros cuerpos y corazones. El capricho vaticano de arrasar con todos los vestigios de esta iglesia de base, popular, liberadora, fraterna no tiene futuro. Ese mismo día Benedicto XVI beatificaba a Juan Pablo II. Un intento más para disciplinar a los díscolos. Será inútil. Ya fueron advertidos en el Evangelio… “si ellos callan, gritarán las piedras”.

Fuimos ingenuos. Trataremos de no serlo más. Mansos si, también astutos.

2 Mayo 2011

Comunicado: Próxima Celebración Comunidad La Cripta

¡SIN FALTA! El Domingo 8 a las 11.30 nos reuniremos en el Campo Scout de La Guy.

El mejor camino para llegar (porque Ricardo Rojas está cortada por obras) es: por Martinolli hasta Buitrago (la calle asfaltada del Club del Banco Córdoba)allí doblar a la derecha y llegar hasta Ricardo Rojas en donde hacia la izquierda se cruzan las vías y se llega a calle Pachacutec (unos 300 mts. después de la del Vivero Arguello) por Pachacutec hasta el Nª 7962 (tranquera de madera) (dentro y fuera hay lugar para estacionamiento.

DAMOS IMPORTANCIA DECISIVA A ESTE ENCUENTRO.

Les rogamos contestar por Si o NO, a los correos de Daniel, Darío, Lucía, Raúl,Mariani o a través de la web.

Haremos Asamblea proponiendo los lugares que cada uno crea posibles y convenientes para decidir sobre los próximos encuentros; elegiremos junto al Concejo pastoral en ejercicio, personas o grupos que se encarguen de diversas tareas inmediatas; escucharemos propuestas de planes de futuro…

Concelebraremos la MISA con Víctor y Mariani. Es indispensable que cada uno comunique esta invitación por mail o teléfono a todos sus contactos.
De sus respuestas depende la decisión de HACER O NO HACER.

Nos dieron una lección de organización agresiva. Démonos una satisfacción de organización constructiva. Así el Judas podrá informar que seguimos viviendo y allá arriba, rechinarán los dientes.

TENEMOS QUE APROVECHAR ESTE MOMENTO DE UNIDAD EMPRENDEDORA.

El Consejo Pastoral de La Cripta en el Exilio