Homilías Dominicales. Domingo 4 de marzo de 2018.-1ro de Cuaresma. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema Juan 2,13-25

Ya cerca de la celebración de la pascua en Jerusalén Jesús subió a la ciudad y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas y a los cambistas sentados en sus mesas. Hizo un látigo de cuerdas y los echó a todos del templo. Desparramó las monedas de los cambistas, derribó sus mesas y dijo a los vendedores de palomas. Saquen eso de aquí y no hagan de la casa de mi Padre una casa de comercio. Y sus discípulos se acordaron de la Escritura. El celo por su casa me consume” Entonces los judíos le preguntaron: ¿Qué signo nos das para hacer lo que haces?  Jesús respondió “Destruid este templo y lo construiré en tres días. Los judíos dijeron: Han sid9 necesarios cuarenta y seis años para construir este templo y lo construirás en tres días? Pero él se refería al templo de su cuerpo. Por eso cuando Jesús resucitó sus discípulos recordaron lo que él había dicho y creyeron en la Escritura y su palabra. Durante el tiempo que estuvieron en Jerusalén muchos creyeron en su nombre al ver los signos que realizaba. Pero Jesús desconfiaba de ellos porque los conocía a todos y no necesitaba que lo informaran acerca de nadie. El sabía lo que hay en el interior del hombre

 

Síntesis de la homilía

No puede menos de sorprendernos la manera de actuar de Jesús ante los que venían de todas partes a celebrar la Pascua, trayendo con ambiente  de fiesta animales para ofrecer los sacrificios rituales uniéndose así a las ofrendas del culto y satisfaciendo el interés en comprar todo lo que era honrar la gran memoria pascual. Así, de repente Jesús pierde la serenidad y se enoja con toda esa gente, tomando tan en serio la ofensa que significa para la casa veneranda del Padre, esa conducta excesivamente condenatoria.     Detrás de ese látigo blandiendo sobre los animales y el desparramo de todas las cosas cuidadosamente ordenadas para proveer de víctimas para la gente empeñada en hacer las ofrendas, Jesús presenta una conducta observada pocas veces porque lo que está pasando no es simplemente intercambios, compras buscando precios, sino que la gente está explotada por los servidores del Templo que  Jesús conoce en su proceder ya que no les interesa el Templo en sí sino como suministro de influencias, poder y dominio de los romanos. El desafío que lanza Jesús a los judíos que le piden un signo de su autoridad divina, Jesús les responde con la oferta de destruir el tiempo y reconstruirlo en tres días. NO ERA SIMPLE ENTENDER ADECUADAAMENTE ESTA SIMBOLOGÍA DE Jesús, pero, al parecer, con toda intención  el no quería  referirse a lo que sabía que estaban tramando en su contra, y esto fue notado por sus discípulos.

La alusión a la destrucción de su cuerpo es el gran argumento, el gran signo brindado por ese Jesús que tantas veces había impactado con milagros que dejaban atónita a la gente. El signo de lo profundamente oculto de su divinidad y la limitación en su proceder habitual para no caer en las manos de los que lo acechaban  y perseguían. También Pablo ha querido que la originalidad del cristianismo pase por esta resurrección Y para esa resurrección, alejándose de propuestas reencarnantes o fantasmales ha colocado la de Cristo como modelo y garantía.

 

UNA RENUNCIA A LOS OFERTAS DE LOS HOMBRES VICIADAS DE EGOISMO, PARA HACERSE DIGNO DE LA OFERTA DEL Dios creador que es el Dios del amor

Homilias Dominicales – Domingo 25 de febrero de 2018.- 2do de Cuaresma. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Marcos 9,1.9

Un día Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan y los llevó a un monte elevado.   Allí se transfiguro en su presencia. Sus vestiduras se volvieron resplandecientes, tan blancas como nadie hubiera podido blanquearlas. Y entonces se aparecieron Elías y Moisés hablando con él . Y Pedro dijo a Jesús: Maestro qué bien estamos aquí. Hagamos tres carpas una para ti otra para Moisés y otra para Elías. En realidad Pedro no sabía qué decir porque estaban llenos de temor. Entonces  una nube los cubrió con su sombra y salió de ella una voz: “Este es mi hijo muy querido. Escúchenlo. De pronto miraron a su alrededor y nadie estaba con ellos, sólo Jesús. Mientras bajaban del monte, Jesús les prohibió contar lo que habían visto, hasta que el hijo del hombre resucitara. Ellos obedecieron esta orden, pero entre ellos se preguntaba qué significaba eso de que “hasta que él resucitara”

 

Síntesis de la homilía

Es evidente que el relato no es histórico en el sentido de que las sucedieran tal cual las cuenta Marcos  Hay varias circunstancias que contrarían el sentido común, como la aparición de personajes, la voz humana brotada de la nube, y los detalles de la majestad adquirida repentinamente por Jesús maravillando a los discípulos. Se trata de un mensaje que cobra importancia en las circunstancia de contrariedad que vivía el grupo de discípulos, aguijoneado por la persecución de los judíos dirigentes que pedían un signo del cielo para aceptar el mensaje  y no dejaban de hostigar a los discípulos, ridiculizando las pretensiones de Jesús de que Elias y había venido como precursor del enviado  y mesías definitivo. Era indispensable fortalecer la postura de los líderes del  pequeño al que Jesus lleva a un cerro muy alto, expresión de la importancia de la reunión propuesta, una especie de retiro espiritual, aprovechando con sus enseñanzas penetrar la sensibilidad imaginativa de los discípulos con descripciones que impresionando su simplicidad pudiera convertir sus palabras y enseñanzas en un elemento fortaleciente de su militancia por el reino. Quienes han recibido durante un tiempo más o menos prolongado la formación católica tradicional saben de cuántas manera se han usado métodos parecidos a estos para ilustrar las ideas y principios que se querían inculcar . Los discípulos recurrieron también completando relatos orales y enseñanzas teóricas recibidas con esta especie de “materializaciones o apariciones convincentes proyectadas desde adentro de la voluntad de los seguidores y desde fuera de las circunstancias de disponibilidad popular para aceptar sin demasiado espíritu crítico esos métodos pedagógicos.

Todo eso, con el símbolo bíblico de una voz misteriosa “del cielo” enunciando el mensaje concreto,  “Es mi hijo predilecto ¡Escúchenlo!” sintetiza  lo que esa voz y esa escenografía pretenden afirmar como enseñanza para el discipulado.   Hay alguien a quien no se debe dejar de escuchar: Jesús de Nazaret, quien no ha estado con nosotros para describirnos o prometernos un cielo, sino para impulsar a vivir en la cotidianeidad de esta tierra, construyendo con él, el reinado de Dios que es la felicidad del hombre.     Muchos cristianos de hoy excluyen del mensaje liberador de Jesús de Nazaret todo lo referido a los  asuntos terrenales que nos agitan y preocupan con problemas que nada tienen que ver con discusiones  acerca del cielo o de otra vida. Y esa actitud no tiene nada de cristiano y siempre ha sostenido por quienes no tienen ningún interés por el ser humano y su historia como lo ha tenido Dios al vivir con nosotros por Jesús de Nazaret.

 

 

Homilías Dominicales. Domingo 10 de septiembre de 2007.-23 durante el año. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Mateo 18,15-20)   

Decía Jesús a sus discípulos; Si tu hermano peca, vé y corrígelo en privado Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha busca una o dos personas más para que el asunto se decida por la declaración de dos o tres testigos. Si se niega a hacerles caso, dilo a la comunidad. Y si tampoco quiere escuchar a la comunidad tenlo como pagano o publicano.     Les aseguro que todo lo que aten en la tierra quedará atado en el cielo y todo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el Cielo.  También l les aseguro que si dos de ustedes se unen en la tierra para pedir algo, mi Padre que está en el Cielo se lo concderà. Porque donde hay dos o tres unidos en mi nombre, yo estoy presente en medio de ellos.

Sìntesis de la homilía

No es fácil determinar si un hermano “peca”, La conciencia que es un complejo combinado de tradición, disciplina y experiencias no siempre puede ser investigada los suficiente debido a limitaciones e intereses personales. Pero la insistencia de Mateo, obedece seguramente a circunstancias de enfrentamientos que se estaban produciendo en las comunidades, sin tener en cuenta la fraternidad en que había de vivir y dar ejemplo la comunidad. Sin embargo, la regla puede servir para cualquier caso de ofensa personal o de injusticia social. Desde luego que tienen muy poca similitud las primeras comunidades con nuestras comunidades eclesiales, mezcladas con un clima social del que no es posible sustraerse y en el que las ofensas más graves consisten en abusos de poder, conductas de opresión manejos y desfiguraciones de la verdad, discriminaciones, menosprecio de los menos dotados, En ninguno de estos casos resulta practicable y eficaz el proceso indicado por Jesús que va desde lo privado a lo público (la comunidad). La organización y el sistema en que vivimos, es generador de ofensas (pecados porque son actos de egoísmo) desde los niveles superiores de las comunidades (pueblos, ciudades, países u orden internacional. Diríamos que el proceder unitivo o de reconciliación no tiene éxito habitualmente con el esfuerzo de actores individuales. En un enfoque verdaderamente cristiano que consiste en estar convencido de que el Dios a quien se ofende no es un Señor impasible que está en el cielo, sino los hombres y mujeres que desfilan a nuestro lado, lejos y cerca y los detalles de toda la creación que abarcan una gran variedad,  tanto para ser gozados como para ser deteriorados  o envilecidos desprejuiciadamente. En ese enfoque cristiano que es superador de la costumbre, casi impuesta muchas veces, de rezar por los otros o por que se remedien los males e injusticias que se padecen, lo que corresponde es sensibilizarse para descubrir con otros (desde comunidades integradas) conductas atinentes a que se quiten los obstáculos para normalizar las relaciones mediante el perdón, que debe desembarazarse de toda clase de egoísmos y superioridad para no confundirse con la debilidad, la cobardía o la complicidad. En realidad, frente a la experiencia de esto que se denomina la Grieta y constituye un verdadero abismo que nos separa a unos de otros y se basa en una gran diferencia social,  se ha producido ina división de clases que se ha internalizado de modo que de la actitud de comprensión y edificación positiva y común se ha pasado a todas las variantes de los caminos del odio, que aparecen como irremediables.

 

 

Homilías Dominicales. Domingo 3 de septiembre de 2017.- 22 durante el año. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Mt. 16,21-27)

Jesús comenzó a decir a sus discípulos que debía ir a Jerusalén y sufrir muchas pruebas por parte de los ancianos y los sumos sacerdotes, que debía ser condenado a muerte y resucitar al tercer día  Pedro lo llamó aparte y comenzó a reprenderlo diciendo “Dios no lo permita Señor, Eso no sucederá. Pero él dándose vuelta dijo a Pedro: Apártate de mí Satanás. Tú eres para mñi un obstáculo porque tus pensamientos no son de Dios sino de los hombres. Y Jesús dijo a los discípulos: elque quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, que cargue su cruz y me sigha, porque el que quiera salvar su vida la perderá y el que ìerda su bvida por mí la encontrará. ¿De qéle servirá al hombre ganar el mundo entero si pierde su vida? Y ¿qué podrá dar el hombre a cambio de su vida?  Porque el hijo del hobre vendrá en la gloria de su Padre, rodeado de sus ángeles y entonces pagará a cada uno según sus obras.

 

Síntesis de la homilía

No podía Jesús introducir en la mente de esos discípulos que lo habían seguido desde su pobreza y abandono social, como Maestro que les devolvía su dignidad humana y los protegía integrándolo a la sociedad, la plenitud de su conocimiento sobre la misión que el sentía encomendada por el Padre Dios. El sufrimiento no podía aparecer demasiado en el programa del futuro porque era como una convocatoria con fracaso anticipado. Cuando, como en este caso, se arriesga a hacerlo obtiene una reacción inmediata. Pedro es quien representa a todos, opinando que eso no puede suceder de ninguna , manera. Por eso Jesús extiende su respuesta a todo el grupo aclarándoles que no pueden interponerse entre él y la voluntad de Padre. Y que si alguien se interesa de tal modo por su propia vida, que margina o desecha las de los demás ,no es digno de èl, se deja llevar por un interés absolutamente humano.  Al mismo tiempo exalta la vida como el mayor valor de la vida humana y descubre que el secreto para salvarla está en entregarla, dándole el sentido del pan que se comparte para bien de todos.

Defender  la vida es además del instinto más fuerte de la naturaleza viva, la más asimilada al sentido de felicidad que puede experimentar el ser humano. Jesús no desconoce esta valoración, pero no es ingenuo al juzgar su entorno y descubrir constantes acechanzas por parte de todos los que se molestan porque predica un reino distinto del de la La Ley y del Imperio y por eso, la persecución solapada y expresa es absolutamente previsible. Judas Iscariote no ha tenido presente esta advertencia y por eso se ha dejado seducir por la oferta de  los  sumos sacerdotes de venderles la persona del Maestro, salvándose así de lo que se preparaba para él desde la autoridad judía y romana. Se trata de una advertencia que no estamos acostumbrados a tener en cuenta:  “propiciar la generosidad para con todos, buscar realmente una inclusión social dignificante para todos, acarrea necesariamente persecución y por eso se recurre a negociaciones que, con demasiado frecuencia dejan en el camino los propósitos de fidelidad a la búsqueda de los derechos de todos.    Desde luego que el anuncio de muerte y resurrección al tercer día, que Mateo pone en labios de Jesús, es una añadidura después de los hechos, que no debe atribuirse a deshonestidad histórica, sino a que después de ocurridos los hechos anunciados en general, el vivirlos detalladamente trae casi sismpre una actualización aclaratoria.

 

 

Libertad condicionada. Entrevista a Julián Cruzalta, Teólogo. Por Dolores Curia

De visita en nuestro país, invitado por Católicas por el Derecho a Decidir, el teólogo feminista y fraile mexicano Julián Cruzalta analiza el proyecto de ley de libertad religiosa que impulsa el Ejecutivo y explica por qué constituye un mecanismo para negar libertades y violar derechos. Comparte con Soy la experiencia mexicana donde una iniciativa similar no prosperó gracias a la resistencia colectiva y devela las estrategias globales de un poder eclesiástico que se actualiza con astucia. Por qué éste es un momento clave para plantear una separación de raíz entre Iglesia y Estado.

El Poder Ejecutivo impulsa desde junio un proyecto de ley que en nombre de palabras tan amables como “libertad” e “igualdad” (religiosas) propone que todos los credos pasen a gozar de varios de los privilegios de los que disfruta hoy la iglesia católica y a tener voz e injerencia en las políticas públicas. Es una apuesta por un Estado pluriconfesional que convalida la objeción de conciencia como contraseña para eludir el cumplimiento de derechos consagrados. El gran caballo de Troya es sobre todo que este proyecto promueve no sólo la objeción de conciencia individual sino la institucional, es decir, que da rienda suelta para que los funcionarios de, por ejemplo, el Registro Civil se puedan negar en masa a casar a dos personas del mismo sexo, a que todo un hospital pueda bloquear el acceso a un aborto legal o a que un colegio pueda rehusarse a admitir a una niña trans. Todo enmascarado detrás del concepto de libertad religiosa, que en Argentina no necesita de nuevas leyes ya que está perfectamente garantizada en la Constitución. El proyecto de ley de libertad religiosa fue velozmente presentado en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara Baja pero por ahora permanece frenado debido a que despertó un profundo rechazo de las organizaciones de mujeres, lgbti, ateos y DDHH, que en ningún momento fueron consultadas para su redacción.

Fray Julián Cruzalta, especialista mexicano en ética y teología feminista, especialista consultado por la Corte Suprema de su país a la hora de despenalizar el aborto en el DF y para la confección de las nuevas Constituciones en Bolivia y Ecuador, visitó estas tierras para participar del encuentro Diálogos sobre Libertad religiosa, organizado por Católicas por el Derecho a Decidir la semana pasada, en respuesta a este reaccionario proyecto de ley. Aterrizó en Buenos Aires, además, en un momento candente de la discusión sobre la laicidad del Estado argentino: en la Corte Suprema se debatía la ley provincial que en Salta vuelve obligatorio el adoctrinamiento católico en todas las escuelas (ver recuadro). Cruzalta define el uso del concepto de “libertad religiosa” como una jugada “global”: en muchos lugares del mundo, dice, “están reconfigurado ese concepto para avasallar libertades”.

¿En qué consiste este uso mundial de la idea de libertad religiosa?

–Primero aclaremos algunos puntos: el tema de las libertades nunca fue precisamente santo de devoción de la iglesia católica romana. El reclamo de libertades viene del liberalismo como ideología y la iglesia fue desde un inicio antiliberal y antimoderna, de modo que los Derechos Humanos tampoco fueron su tema. A los católicos conservadores nunca les gustó oír hablar de libertad religiosa porque implicaba abrir el juego a otros credos. Era un tema vetado porque credo sólo podía haber uno. Esto fue así hasta 1960. Hasta el Concilio Vaticano II. Allí una de las discusiones más fuertes fue la de la libertad religiosa. La Iglesia entonces toma el tema de los derechos y libertades, dice que la defensa de los credos es plural y que en el siglo veintiuno vamos a regresar al humanismo, a una nueva evangelización del mundo. Europa del Este se vuelve bandera para hablar de libertad religiosa. Benedicto XIV retomará esto, dice que el mundo secular ha perdido los valores, que Europa es cristiana. Esta nueva evangelización es la nueva cruzada de la agenda moral católica. A partir de los 90 la resignificación se hace más fuerte.

Es decir que un elemento extraño que era hostil -la libertad religiosa- se incorpora. 

–De pronto se resignifica el ser nacional: ser mexicano o ser argentino es ser católico. La moral católica como concepto había perdido prestigio mientras ganaban poder grupos no religiosos que reivindican derechos y libertades (las mujeres, la diversidad). La Iglesia cambia de estrategia: ya no va de frente contra estos grupos sino que busca alianzas con otros grupos religiosos para hablar de derechos y libertades en otros términos. Es un nuevo discurso global que se intensifica a partir de Juan Pablo II. Con cada Papa va cambiando el discurso.

¿Y con Francisco?

–Con él tenemos al tema social en primera línea más que la moral sexual. Claro que lo social también es tomado desde el punto de vista moral, no es que deja de haber moralismo, pero el énfasis no está en la moral sexual. Aunque Francisco pronuncie discursos sobre libertades y derechos, doctrinariamente no hay grandes cambios. Aquí es donde entra la iniciativa de libertad religiosa, que cuando uno la analiza no se trata de ampliar libertades, es engañoso un título como el del proyecto que están discutiendo aquí. Se trata de que en nombre de una religión se limiten libertades de quienes no son creyentes o son creyentes con otra mirada. Esto es lo peligroso: lo engañoso del lenguaje. Porque ¿quién podría oponerse en primera instancia a la libertad religiosa?

Plegarias entendidas

Cruzalta peregrina dando clases y charlas por Latinoamérica. En la mochila lleva una larga serie de distinciones como experto en teología, ética, feminismo: es fundador de Católicas por el Derecho a Decidir y del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, miembro de la Red de Profesores e Investigadores de DDHH de la Cátedra Unesco de la Universidad Autónoma de México, por nombrar algunos títulos. Pero si se lo googlea, también aparecen desconcertantes motes como el de “falso cura abortero”, como lo llaman en los sitios de la prensa católica.

Se ha pronunciado contra la obligatoriedad del celibato, a favor del matrimonio igualitario, de la despenalización del aborto. Como fraile dominico debe tener graves problemas con la cúpula…

–Soy una persona muy molesta para la institución. A la vez vengo de una orden en la que buscamos la verdad. Entonces lo personal, los problemas que pueda tener, pasan a segundo plano. Puede ser que me echen por estas posturas, sí. Tampoco me victimizo, me gustan las discusiones que llevo. Mucho de lo que soy me lo dio la institución. No estoy encerrado en la orden de los dominicos, soy profesor de teología para pastores hace mucho en muchas otras iglesias, en Universidades, me consultan de muchos espacios.

En México hubo un proyecto similar al que se discute ahora acá entorno a la libertad religiosa y lo frenarlo. ¿Cómo hicieron?

–Hace cinco años se intentó agregar en la Constitución a la libertad religiosa, querían incluirla en un artículo. El argumento era que en México había persecución religiosa porque no se permitía enseñar catolicismo en la escuela pública. En México las iglesias no pueden poseer medios de comunicación. Está prohibido por ley, son principios del Estado laico. Para evangelizar, las iglesias compran tiempo en los medios. Querían implantar por ley la educación religiosa en la escuela pública y crear medios para las iglesias subvencionados por el Estado.

¿Quiénes impulsaban allá esa reforma de la Constitución?

–Jerarquías católicas que hacen alianza con los gobernantes. El México los gobiernos actuales son muy ilegítimos. Este acuerdo lo hacen con Felipe Calderón. También juegan los poderes fácticos, los grandes empresarios, que ahora se presentan misteriosamente como defensores de libertades. Los gobernantes creen que como la gente es católica, las jerarquías de la iglesia los ayudarán en las campañas, pero lo cierto es que en México el Estado es fuertemente laico.

¿Cómo se logró esa separación entre Estado e iglesia?

–Por la historia del país. Hemos sufrido dos guerras religiosas. El pueblo mexicano es muy católico, muy guadalupano, pero defiende el Estado laico. Las iglesias podrán llenarse los domingos pero la gente no quiere a los obispos metidos en lo público. La última guerra religiosa que tuvimos fue en los 30. La Conferencia episcopal decreta cierre de cultos, se cierran los templos. Y se levanta una guerrilla religiosa en el país, poblaciones enteras se arman, se van a las montañas, contra el ejército mexicano. Los obispos salen del país. Se van a Estados Unidos. Después los obispos negocian con el Estado, vuelven, abren los templos, pero en la negociación se les olvida el pueblo, lo dejan armado en las montañas, sin ley de amnistía y pasan a ser criminales. El pueblo mexicano no olvida esa historia.

¿Cómo le iría a la Argentina en un test de laicidad?

–Bastante mal. Revisando sus leyes, como hice antes de venir aquí, se puede ver que hay un mito de que tienen un Estado laico, pero hay una gran cantidad de leyes vigentes que otorgan beneficios a la iglesia católica.

La jubilación de privilegio para los curas es un ejemplo de esas leyes. El proyecto de ley de libertad religiosa usa inteligentemente ese tema, dice que viene a hacer justicia con respecto a los privilegios de los católicos.

–Pero la alternativa que propone es dar privilegios a las distintas iglesias. Propone un Estado no laico sino pluri-religioso. Un Estado laico está basado no en la libertad religiosa sino en la libertad de conciencia. Y este proyecto no habla casi de libertad de conciencia.

¿Cuál es la diferencia?

–Dentro de la libertad de conciencia está la libertad de culto, la posibilidad de ejercer pública y privadamente mi religión. Derecho a creer y a no creer. Este proyecto no habla de no creer. Discrimina a quienes no son creyentes. La libertad de conciencia es más amplia porque aplica para los no creyentes.

¿Qué recomienda hacer para frenar este ataque contra el Estado laico?

–En México hicimos grandes campañas con el poder legislativo. Entre otros factores, ayudó que muchos grupos evangélicos protestaron porque lo que se pretendía era privilegiar a la iglesia católica. Acá son más hábiles y prometen beneficios para todas las iglesias. Allí, gente de diversos ámbitos, la Filosofía, el Derecho, organizamos foros alertamos sobre esto. Nos sumamos a la modificación de la Constitución con nuestras propias ideas. Hoy el artículo 24 habla de “libertad de concepciones éticas”, algo muy diferente de la iniciativa original. Los obispos quedaron muy enojados, porque querían la “libertad religiosa”. Dice en el artículo que Estado mexicano avala la libertad de culto, de concepciones éticas y religiosas. E incluimos la definición de México como Estado laico. Lo fuimos siempre pero la Constitución no lo decía. Es un triunfo parcial. En unos años volverán a insistir porque es parte de su agenda. Argentina está en un momento clave de definición del Estado laico.

¿Por qué?

–¿Qué argumentaban ellos? Que nosotros nos habíamos quedado con las definiciones del siglo XIX entre conservadores y liberales, y que Estado laico ya lo teníamos, que por qué insistíamos tanto. Pero las definiciones son dinámicas. Ellos mismos son dinámicos, han reconceptualizado la libertad religiosa. La iglesia no es un ente fácil de analizar. No se comporta como un partido político, o una ONG. Nuestras categorías de conservadores y progresistas no alcanzan. La iglesia lleva dos mil años negociando con todos los sistemas políticos y económicos. No sólo son los obispos: hay muchos movimientos desde la monjita parroquial a las páginas web religiosas. Acá hablarán de este proyecto tres obispos pero hay cientos de grupos dando argumentaciones. La iglesia actualiza su lenguaje. Nosotros también debemos ser dinámicos. Esto implica por ejemplo que no podemos seguir tomando como enemigo a la objeción de conciencia.

¿Por qué no sería enemiga?

–La objeción de conciencia nace como derecho de las minorías ante el Estado para no vivir como el Estado les manda. El problema no es la objeción de conciencia siempre y cuando sea individual. Este proyecto de ley la quiere volver institucional y está pervirtiendo su concepción porque se la quiere usar para violar los derechos de otros individuos. La libertad de conciencia es un derecho y la objeción de conciencia es su ejercicio. No es ella el problema. El Estado laico del siglo XIX no nos sirve ya como modelo para un Estado laico contemporáneo.

 

Fuente Página 12.

CUMPLO NOVENTA AÑOS. Por Guillermo “Quito” Mariani

No sé cómo llegaron… Pero aquí están. En mi cuerpo, en mi persona, en mi historia.

No sé cómo llegaron… Pero ¡aquí están!
Mi celebración es sobre todo y, primero que todo: AGRADECIMIENTO. Al Ser supremo que está en el origen y detrás de todo. A la Naturaleza, que es su primera presencia, y me brindó familia, amigos, miles de oportunidades de ser feliz y hacer felicidad a mi alrededor, posibilidad de crecer para servir, amar y ser querido, fortaleza para luchar con mis modestas capacidades por la justicia y la paz, al mismo tiempo que para resistir a la incomprensión, la agresividad de las diferencias ideológicas y hasta la persecución.

En este agradecimiento no quiero dejar de invitar a los distintos eventos planeados con mis amigos:

1) Presentación, el mismo día de cumpleaños martes 1ro de Agosto, de mi nuevo libro “COLUMNAS a los noventa de pie”, en el salón de Luz y Fuerza (Deán Funes 672) a las 19.30

2) El domingo 6 de Agosto a la celebración eucarística de las 11 horas en el salón del Club Atalaya y ese mismo día en el mismo salón, a las 16.30 “Peña de los 90”, desde las 16.30, hasta “que las velas no ardan”,

Con gusto compartiré con cada uno de ustedes esto que es al , mismo tiempo, alegría de estar y vivir, tristeza de ausencias, y responsabilidad de seguir luchando y esperando.

 

Homilías Dominicales. Domingo 25 de Junio de 2017.- 12 durante el año.- Por Guillermo “Quito” Mariani                                                       

Tema (Mt.10,26-33)

Dijo Jesús a sus discípulos: No teman s los hombres. No  hay nada oculto que no deba ser revelado ni nada secreto que no deba ser conocido. Lo que yo les digo en la oscuridad repítanlo en pleno día; y lo que escuchen al oído proclámenlo desde lo alto de las casas. No teman a los que matan al cuerpo pero no puede matar el alma. Teman más bien a Aquel que puede condenar el alma y el cuerpo a la Gehenna. ¿Acaso no se vende un par de pájaros por unas monedas?  Y, sin embargo, ninguno de ellos cae en tierra sin el consentimiento del Padre del cielo. Ustedes tienen contados todos sus cabellos. No teman entonces porque valen más que muchos pájaros. Al que me reconoce abiertamente ante los hombres yo lo reconoceré ante el Padre del cielo Pero yo renegaré ante mi Padre que está en el cielo de aquel que reniegue de mí ante los hombres.

Síntesis de la homilía

los tiempos de persecución resultan muy difíciles de superar. Las primeras comunidades de cristianos, procedentes del judaísmo y el  paganismo debieron padecer mucho  por parte del grupo de autoridades judías que menospreciaban y amenazaban a los convertidos. Y por otra parte la persecución provenía también de los romanos que veían a los cristianos como enemigos del Imperio. Se llegó a resolver por comunidades como la de Mateo a emigrar de Jerusalén para salvarse de esas situaciones y mantener la fe ,muchos que no podían menos de vacilar ante esas dificultades. La conducta de esconderse, callar sus convicciones, renegar de su conversión, o tolerar el conflicto permanente, se hacía más frecuente y a eso obedece la amenazante afirmación que pone Mateo en labios de Jesús. “al que me renegare yo lo renegaré ante el Padre”.  La restauración del culto a su Dios después de la destrucción del Templo por las legiones romanas, enardeció a los judíos fervorosos por restaurar la vigencia de la ley y proceder contra los cristianos a quienes consideraban traidores. Considerar estas realidades desde nuestros tiempos con tantos sufrimientos causados por persecuciones de distinta  índole, pero también religiosas  no nos aparece como de mucha gravedad, pero un análisis del evangelio de MATEO  que es el que contiene más abundantes y severas invectivas contra los fariseos y los doctores de la Ley, deja traslucir que el clima producido por la persecución siempre resulta muy dañosa para quienes tienen conciencia de defender valores importantes. Los mártires cristianos, exaltados con posterioridad a su ejecución con diversos niveles de crueldad, además de ser admirados por la fuerza de su fe, dan una idea del clima de desvalorización de la vida con que había que vivir para no caer como víctima ni tampoco en la tentación de ocultarse, huir o retirarse de las inminencias de la vida y la seguridad amenazadas.                                                                            Aparece también en este trozo, en contraposición con el encuentro con Dios al que se llama “cielo” otro lugar que se denomina Gehenna, Se trata de un valle o desfiladero cercano a Jerusalén en que se ofrecían sacrificios a los ídolos y, después de inutilizado por el rey Josías pasó a ser depósito de cadáveres y basura. El Infierno que presentaba nuestra catequesis tradicional era más parecido al del Dante con distintos grados de tormento de acuerdo a la maldad de las personas condenadas que a esto del valle de Hinón a que se alude muchas veces en el NT y es el lugar de la basura que desaparece con el fuego con el fuego mantenido constantemente.

El Infierno es en el fondo una creación mítica para lograr cambios de conducta en quienes abandonan el testimonio y mandato de Cristo de amor a la creación y al prójimo que es todo ser humano que convive con nosotros.

 

 

 

Homilías Dominicales. Domingo 18 de junio de 2017.- Corpus Christi.- Día del padre. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Juan 6,51-59)

Dijo un día Jesús a los judíos .Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que come de este pan vivirá eternamente Y el Pan que yo  daré es mi carne por la vida del mundo. Los judíos discutían entre sí diciendo. ¿CÓMO ESTE HOMBRE PUEDE DARNOS A COMER SU CARNE? Jesús les respondió. Les aseguro que si no comen la carne y beben las sangre del hijo del hombre, no tendrán vida  en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resuscitaré en el último día. Porque mi carne es una verdadera comida y mi sangre una verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. Así  como yo que he sido enviado por el Padre que tiene vida, vivo por el Padre, de la misma manera el que come mi carne vivirá por mí. Este es el pan bajado del cielo. No como el que comieron sus padres y murieron. El que come de este pan, vivirá eternamente.

Síntesis de la homilía

La liturgia celebra hoy el día del cuerpo y sangre de Cristo. En realidad la denominación tradicional no hablaba de la sangre sino del Corpus Christi. Nos vamos a detener un poquito en eso. Porque exaltar el cuerpo de Cristo es exaltar el cuerpo del hombre. Precisamente el cuerpo que es revelación y realización de nuestra interioridad es en Jesús fundamental  para su misión liberadora (redentora en lenguaje tradicional) Porque ese cuerpo además de gestarse como los nuestros en un vientre de mujer yquedar así revestido de las cualidades, limitaciones y debilidades humanas, aplicó toda su energía en defender la dignidad del ser humano y sus derechos así como para reformar la sociedad en que le tocó vivir. Cuando hablamos del espíritu y de espiritualidad, el cuerpo queda relegado muchas veces con una marginación que descalifica a los débiles y siguiendo la mentalidad platónica lo considera obstáculo para la dignidad y grandeza del ser humano cuando es su base y posibilidad única y concreta.      Habla Jesús en Juan un lenguaje que escandaliza a los judíos. Advirtamos que carne significa cuerpo, lo corporal , y que comer el cuerpo y beber la sangre, que bíblicamente es la vida, el alma del cuerpo, significa identificarse con Jesús como alimento de la vida. El proceso biológico no tiene mucho que ver aquí ni siquiera esa “presencia real” de Jesús en el  pan eucarístico. La identificación con Jesús no es real si es sólo sentimental o dependiente de favores Es comer su realidad completa e histórica para identificarla con nuestra propia historia, desde luego siempre  en la medida de nuestras posibilidades. La vida que comunica ese pan, cuerpo y sangre que simbólica o sacramentalmente fijamos en la hostia y el vino, es unión con el designio del Dios creador y por eso participar de una vida que, como en el mismo Jesús, supera la limitación de la muerte.

Atados a los signos sacramentales que se adoptaron primero por la necesidad de expresión corporal de toda comunicación y también con  de la de Dios, nos hemos acostumbrado a dar mayor sentido al signo que a la realidad significada y así hemos perdido el sentido de fe comprometida, de la que habla el apóstol Santiago en su carta, que llega a ser entonces, una “fe muerta”.

 

Dia del Padre

Hagamos ahora una breve reflexión sobre el Día del padre:

Nuestros padres son los que tienen relación más directa con la formación de nuestro cuerpo. Ese cuerpo que se formó como el nuestro en el seno de nuestra mamá como el de Jesús en el vientre de María embarazadas por el amor matrimonial de su esposo. Pareciera a veces que esto no tiene importancia para los hijos. De modo que es posible escuchar alguna vez el reproche, ustedes me trajeron a la vida así que están obligados a aguantarme como soy. Sin embargo el pensamiento  recto sabe que lo fundamental de toda nuestra dignidad y posibilidades humanas está en nuestro cuerpo. Un cuerpo igualmente  colmado de posibilidades como el que María y José dieron a Jesús. Lo de todos los días valernos de nuestro cuerpo, a veces nos hace perder la noción de la importancia que tiene la relación con nuestros padres, porque es como si realizado el proceso de nuestra concepción y el desarrollo elemental de la salud y la vida de los primeros años, la relación con ellos no influyera en nuestro crecimiento y desarrollo.

Pero el cuerpo no es solo lo material que con la riqueza de la naturaleza se basta a sí mismo después de las exigencias de los primeros meses o años del nacimiento , el cuerpo es también el vehiculo del espíritu, de la riqueza de nuestra interioridad y eso sigue necesitando de la presencia, la protección, y  la guía de los padres contando con nuestra predisposición para utilizarlas.                            Cuando nos fijamos y nos afligimos por las discapacidades corporales, a veces evadimos la preocupación por las discapacidades que cultivamos en nuestro interior como la incomprensión, la pereza, el menosprecio o discriminación, la deslealtad , todo  lo cual puede resumirse en lo que ya sostuvo Confucio y fue repetido por Jesús de hacer o no hacer a otros lo que nosotros quisiéramos o no quisiéramos   que nos hicieran a nosotros

Y en ese orden de cosas, creo que vivimos un tiempo en que se hace absolutamente necesario revalorizar la presencia activa de los padres junto a sus hijos, ya que se está probando que aunque se multipliquen los edificios, los libros y los progresos tecnológicos y científicos en general, se multiplica también  el lamento por la falta de educación que es el delicado y poderoso instrumento que es el cultivo de la fuerza y riqueza interior para hacer posible la desaparición de muchas fallas en las posibilidades de realización de todos los integrantes de la sociedad,

Voy a pedirles por eso un gesto que grabe la importancia del valor de la relación filial que cuenta con un fertilizante no muy fácil de encontrar que el amor que biológica y psíquicamente distingue  la relación paterno-filial.

 

 

 

 

 

 

Homilías Dominicales. Domingo 11 de junio de 2017.- Santísima trinidad.- Por Guillermo “Quito” Mariani

 Tema (Juan 3,16-18)

Decía Jesús a Nicodemo: Dios amó tanto al mundo que le dio a su hijo único para que todo el que cree en él no muera sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a este hijo para condenar al mundo sino para que mundo se salvara por él, El que cree en él no será condenado, pero el que no cree ya está condenado porque no ha creído en la persona del hijo privilegiado de Dios.

Síntesis de la homilía

La fiesta de la Trinidad cierra el período pascual y es como si la comunidad eclesial comenzara a caminar sin la presencia de su fundador, guía y amigo Jesús de Nazaret.  Porque  esta consumación del amor del Padre aceptando la ofrenda de su hijo por la resurrección, visibilizada de manera misteriosa pero profundamente real en sus efectos, pone en juego todo el proyecto del Dios creador, testimoniado con la palabra y acción liberadora de Jesús cuyo espíritu se ha convertido en animador y fuerza para los primeros discípulos, la raíz del nuevo reinado de Dios proclamado por Jesús. La realidad del Padre, aparece tardíamente comoTrinidad, en un contagio con la cultura romana, que brinda la oportunidad de hacer penetrar el mensaje cristiano en lo más refinado de la cultura greco-romana, sus  filósofos y su prestigio científico. El resultado no tuvo la característica de universal que Jesús quiso darle siempre a su `propuesta liberadora. Satisfizo intelectualmente pero se convirtió en ininteligible para la mayoría del  pueblo que, en la alternativa de contrariar o someterse a esta explicación demasiado elevada especulativamente recurrió a la fe, como capacidad extraordinaria para aceptar lo ininteligible y hasta aparentemente contradictorio fuera del sistema filosófico aristotélico que, desde el siglo XIII comenzó a designarse como aristotélico-tomista por la magistral intervención de Tomás de Aquino para trasmitir al pueblo la sustancia de la teoría de Aristóteles. Nuestra catequesis, imposibilitada de llegar a explicaciones tan sofisticadas se resignó durante mucho tiempo a no mencionar la palabra Trinidad calificada como el  mayor misterio de la fe porque exigía aceptación en la oscuridad de lo incomprensible.  Hay que tener en cuenta que este proceso dañó la eficacia y los resultados de la predicación de la Iglesia, en muchos aspectos. Se había convertido la inmensurable realidad del amor divino en misterio incomprensible en contra de lo tremendamente comprensible de ese amor manifestado en la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús como hechos de nuestra historia terrenal.

A los constantes esfuerzos teológicos por actualizar las formulaciones dogmáticas y -entre ellas las de la Trinidad divina,- coronó la “teología de los pobres”, convertidos en centro de la atracción y preocupación universal,  de manera muy eficaz, el movimiento nacido en países del llamado tercer mundo, conocido como” teología de la liberación”  que la Iglesia católica no pudo, ni supo, ni quiso aceptar como la mejor traducción de la acción trinitaria y por tanto de la revelación de su sentido, en la historia de la humanidad.