La Cripta Virtual: Un espacio para hablar Sin Tapujos

"Donde la Iglesia no engendre una fe liberadora, sino que difunda opresión, sea esta moral, política o religiosa, habrá que oponerle resistencia por amor a Cristo".
Jürgen Moltmann

 Por el pleno reconocimiento del Concilio Vaticano II.  Firme aqui.
Firme por un nuevo Concilio!

Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com
Usted está ingresando al sitio viejo el cual funcionó desde el 2001 al 30 de Junio del 2010. Desde el 1 de Julio hemos iniciado una nueva etapa con mucho material que puede encontrar haciendo clic acá: www.sintapujos.org El contenido anterior seguirá aquí como archivo.

 

Primer aniversario del 11 de septiembre estadounidense. Por el Padre Luis Barrios

"Hay que tener en cuenta las realidades de los índices de niños [niñas] que mueren cada año en el Tercer Mundo por falta de alimentos* Yo creo que una teología, una religión, una Iglesia, no puede ignorar esta tragedia. Y si la Iglesia no tiene una teoría política sobre cómo se debe resolver técnicamente, científicamente, socialmente, el problema de dar alimentación, dar educación, dar salud y garantizar la vida de todas estas personas, si no tiene esa teoría, debe de tener, por lo menos, una teoría moral racional sobre la forma en que una familia cristiana, en esas condiciones, debe manejar el problema". (Fidel Castro)

En el primer aniversario del 11 de septiembre de 2001 nos revivieron a través de los medios de comunicación -los cuales tenían una guerra a muerte por vender sus anuncios- todo el dolor sufrido, la frustración y la desesperación de ese día. Revolcaron las llagas y comenzamos a sangrar de nuevo. Ese día del aniversario, el pueblo en la ciudad de Nueva York estaba completamente amedrentado, o sea, desesperanzado. De esto la propaganda que justifica la guerra llevó a cabo un trabajo extraordinario. Todo este dolor humano fue reportado de nuevo sin un contexto crítico de análisis socio-político en donde podamos entender, mas allá del simplismo de explicaciones que hablan de "fanatismo religioso", el por qué suceden estas tragedias y como podemos prevenirlas. Dentro de este simplismo de periodismo amarillento -que se auto-amordazó y se auto-censuró para beneficiar a la clase dominante- el Canal 47 se encargó de decirnos "Nunca Olvidaremos", mientras que el Canal 41 nos recordaba que este fue el día "Cuando todo Cambió". Por otro lado, el periódico El Diario La Prensa nos dijo que este fue el día que "El Mundo se Estremeció", mientras el periódico Hoy y el resto de los medios de comunicación, televisado, escrito y hablado, nos repetían que un año después este sigue siendo un "Día de Infamia". Observe si todo este embeleco de la desinformación estaba al borde del sensacionalismo y fuera de la seriedad del contexto crítico de educar a un pueblo, que basta con preguntarnos sobre la seriedad de lo que queremos decir cuando expresamos la frase, "nunca olvidaremos". Podemos preguntarnos el por qué no hemos educado sobre la realidad de los crímenes contra la humanidad y los genocidios cometido en los Estados Unidos contra las comunidades originarias y las comunidades negras. Estamos hablando de más de 60 millones de personas asesinadas por la gente blanca europea que colonizó estas tierras que hoy llaman los Estados Unidos. Estas dos comunidades, originarias y negras, nos siguen diciendo: "nunca olvidaremos". Interesante en todo esto lo es también la amnesia selectiva, cuando decimos que las acciones terroristas cometidas por "fanáticos musulmanes" sin querer recordar que el "fanatismo cristiano" junto al militarismo de Cristóbal Colon asesinó a mas de 100 millones de indígenas en Las Américas. A este tipo de crímenes contra la humanidad en los anales históricos dizque le llaman cristianización, yo le llamo terrorismo. Hubiese sido interesante, si a la misma vez que se hablaba en el 11 de septiembre, de nuestro dolor, de nuestros muertos y como les echamos de menos, también hubiésemos construido los paralelos del golpe de estado en Chile, por el gobierno que ahora reclama justicia. Por desgracia parece ser que estos/as muertos/as no eran gente. Mientras tanto el pueblo chileno sigue diciendo, "jamás olvidaremos" porque este fue un "día de infamia". Fue también interesantísimo en este día del primer aniversario, Las tres lecturas principales que leyeron el gobernador de Nueva York, George Pataki, el gobernador de New Jersey Jim McGreeny y el alcalde de la ciudad de Nueva York Mike Bloomberg. Pataki leyó un escrito de Abraham Lincoln, McGrreny uno de Thomas Jefferson y Bloomberg un escrito de Franklin Delano Roosevelt. Estos tres escritos realzan el patriotismo estadounidense y reafirman al pueblo en medio de dolor. Estos escritos establecen que esta nación surgió con las trece colonias inglesas en el siglo dieciocho, como si quienes vivían aquí anteriormente no eran gente. Sin embargo ninguno de los escritos dice como fue que esa nación, ese patriotismo se escribió con la sangre de más de 60 millones de personas asesinadas en la construcción de la nación. Las víctimas, hermanos y hermanas de las comunidades originarias (indígenas), y de las comunidades negras nos siguen diciendo, "nunca olvidaremos" ese "día de infamia". De esta cultura de ideas y palabras sin contexto socio-histórico nos advirtió Antonio Gramsci hace muchos años cuando nos dijo que las nuevas guerras se ganarían en el campo intelectual, en la cultura y las ideas. Para cerrar con broche de oro, y como antesala a su discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas del 12 de septiembre, el presidente Bush volvió a enfatizar sobre sus planes macabros de invadir a Irak y remover a Saddam Hussein de la presidencia, con o sin el respaldo de las Naciones Unidas. La terquedad del presidente Bush, lo único que hace es demostrar un liderato de incompetencia, ineptitud, arrogancia, jactancia, insolencia y dictadura. Por un lado, él al declarar una guerra está dispuesto a violar la Constitución de los Estados Unidos, la cual establece que solo el Congreso tiene el poder de declarar una guerra. Por otro lado, la encuesta que llevó a cabo recientemente el Washington Post demostró que el pueblo de los Estados Unidos no está de acuerdo con una intervención militar en Irak. A todo esto hay que sumarle la realidad de que no pudo presentar pruebas ni al Congreso, ni al pueblo ni a las Naciones Unidas de que Irak sea una amenaza terrosita para los Estados Unidos o cualquier otro país. De hecho, la realidad le sigue recordando que Arabia Saudita, uno de sus aliados principales, fue la base económica y humana para producir las acciones terroristas del 11 de septiembre de 2001. A esto se suma una serie de preocupaciones presentadas al Congreso por personas republicanas y demócratas, y aun países aliados. Muchas de estas preocupaciones fueron elaboradas en un editorial de la revista The Nation el pasado 9 de septiembre. Algunas de estas preocupaciones son: ¿Por qué la administración de Bush no ha encontrado apoyo internacional, con la excepción de Inglaterra, en su misión de atacar a Irak?; ¿está preparado el pueblo de los Estados Unidos para enfrentarse a la realidad de ver morir a sus hijos/as en este enfrentamiento?; ¿estamos preparados/as para enfrentar demostraciones y acciones terroristas en contra de esta guerra dentro y fuera del territorio de los Estados Unidos?; ¿esta preparado los Estados Unidos para llevar a cabo una matanza de civiles iraquíes en esta guerra?; si tuviésemos una victoria, ¿con qué tipo de gobierno vamos a reemplazar el existente? y ¿a quienes vamos a dejar en el gobierno? No podemos negar que existen razones para tratar de justificar guerras y las del gobierno de los Estados Unidos no son motivadas por la restauración de la justicia, sino más bien por su deseo de expandir y reafirmar su presencia militar en aquellos países productores de petróleo. Por esto, también existen razones poderosas para no promover la búsqueda de la paz con justicia. En el gabinete del presidente Bush predominan los intereses de las compañías de petróleo, y esto también le atañe a Bush. Esto lo podemos ver desde dos puntos. Por un lado cada día que pasa el gobierno de los Estados Unidos depende mucho más del petróleo extranjero. Quienes saben de este asunto nos dicen que en la actualidad los Estados Unidos importa cerca de 10 millones de barriles de petróleo por día, o sea, el 53% de su consumo total; y para el 2020 importará 17 millones de barriles diariamente, o sea, el 65% del consumo total. Por otro lado, en su visión imperialista los Estados Unidos saben muy bien que quien controle el petróleo, controla la economía mundial. No es un secreto que sus mayores preocupaciones de conquista radican en los países productores de petróleo. Por esto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) le produce un gran dolor de cabeza porque entorpece con sus ambiciones de control. Esta es la razón por la cual controlar los gobiernos de Irak, Venezuela, Colombia y Nigeria es de gran importancia para esta política que globaliza la explotación. A esto hay que sumarle las riquezas no solo en petróleo pero también en gas natural que existen en los países de Asia Central. De aquí su presencia militar en Pakistán y Afganistán. Asimismo, tenemos la penosa realidad de que en la desesperanza después del 11 de septiembre, los asuntos que tienen que ver con promover la paz, el compartir las riquezas del mundo, el promover diálogos, el garantizar la libertad, el compartir la verdad; siguen siendo víctimas del terrorismo del gobierno de los Estados Unidos. Con su nueva política de "first strike", o sea, ataques militares preventivos, lo cual es ilegal bajo las leyes internaciones, George W. Bush, sigue demostrando que su deseo es el de establecer el nuevo orden mundial que su padre, George Bush, no pudo implementar. Su política feroz de la seguridad nacional lo único que hace es poner en peligro la seguridad humana, a través de sus intenciones de invadir a Irak, sabotear la creación de una Corte Criminal Internacional, ser cómplice de los crímenes de guerra hacia el pueblo de Palestina; y la defensa de su cultura corporativa que continua empobreciendo y excluyendo a la mayoría de los/as habitantes no solo de los Estados Unidos, sino del mundo entero. Entre otras cosas el asunto de Afganistán sigue en el aire. Luego de acciones revanchistas, se bombardeó matando a miles de civiles, se tumbó un gobierno sanguinario, El Talibán, y se reemplazó por otro sanguinario, la Alianza del Norte. Esto también deja al descubierto la hipocresía de los Estados Unidos de no importarle el asunto de democracias y derechos humanos. Actualmente no se ha realizado una reconstrucción de este país pobre sino que se le añadió a sus desgracias. No es un secreto que la mayoría de la población de Irak, la cual es de más o menos 20 millones de habitantes, vive en la pobreza y sufren de enfermedades curables. Este es un país el cual reporta unas 85,000 personas muertas al año solo a causa de diarrea. A esto se suma el desempleo tan exorbitante. Con toda la intención, para desempoderar y controlar, solo permiten que un 10% o menos de las niñas puedan matricularse en la escuela primaria. El colmo de los colmos lo es la marioneta política que los Estados Unidos pusieron en el poder, el presidente Hamid Karzai, aun con vida solo porque militares de los Estados Unidos le ofrecen protección, luego que grupos rivales asesinaran al vice-presidente Ají Qadeer. ¿Cuánto tiempo durará este gobierno en el poder? ¿En dónde está la democracia que se iba a establecer en Afganistán? ¿Cuántas personas fueron víctimas de crímenes de guerra durante los bombardeos? ¿En donde está el dinero prometido para la reconstrucción? En medio de todo este meollo quieren a la ligera comenzar otra guerra con Irak. Teniendo claro que tenemos una misión, de combatir toda maldad, yo sigo creyendo que en esta encomienda el amor debe ser nuestra fuente de inspiración. Pero como nos dice el Apóstol Pablo: "Que el amor sea sincero. Aborrezcan el mal y procuren todo lo bueno" . No podemos hacer tratos con la maldad en ningún momento, hay que rechazarla. Dentro de este compromiso y este amor por la restauración de la justicia, me parece necesario tener claro que la violencia revolucionaria como estrategia para la construcción de la paz con justicia es un trastorno que muchas veces no podemos evitar, pero el mismo debe estar condicionado a que podemos garantizar que es posible -a través de esta metodología de resistencia- eliminar proceso de opresión, explotación, colonización y exclusión. Por supuesto, dirigido e inspirado por el amor, y nunca por el odio o el deseo de venganza. Ese amor el cual el profeta del amor, Ernesto "Che" Guevara nos predicó con su vida, cuando nos dijo; todo revolucionario/as debe de ser inspirado por el amor". En otras palabras, no es el odio que alimenta mis deseos de venganza, ese odio que se siente por nuestros/as enemigos/as lo que debe inspirarnos, sino mas bien, el amor de liberar a quienes viven víctimas de las injusticias. Por todo esto, este asunto del "daño colateral" de una guerra no me cabe en la cabeza y prefiero mil veces los procesos de desmilitarización. Parte de mi utopía realizable es ver la construcción de una sociedad sin ejércitos y sin policías. E insisto, no es que yo sea un fantasioso idealista o soñador, de ninguna manera. Me parece que es posible el diálogo que produce la paz con justicia, y también la violencia revolucionaria, que produce la paz con justicias. El Apóstol Pablo nos dice: "No te dejes vencer por el mal, más bien derrota al mal con el bien". Esta es la invitación para destruir la desesperanza y comenzar a construir la esperanza.

P. Luis Barrios

Iglesia San Romero de Las Américas Ciudad de Nueva York 13 de septiembre de 2002

Referencias Bibliográficas:

1 Betto, Frei (1985). Fidel y la Religión: Conversaciones con Frei Betto. La Habana, Cuba: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. (p.307).

2 Zinn, Howard (1995). A People's History of the United Status: 1492-Present. (Revised and Updated Edition). New York: Harper Perennial

3 Daily News (2002). Today's Events. Wednesday, September 11: 4

4 Sanger, David E. & Preston, Julia (2002). Bush to Warn U.N.: Act on Iraq or U.S. Will. The New York Times, September 12: A-1.

5 Editorial (2002). Iraq: The Doubters Grow. The Nation. September 2/9. (pp3-4).

6 Dayaneni, Gopal & Wing, Bob (2002). Petróleo y Guerra. Tiempos de Guerra, (Junio):1. www.war/times.org.

7 Borden, Anthony & West, John (2002). Stirrings in Kabul. The Nation.September 2/9. (pp.5-6).

8 Falk, Richard (2002. The Rush to War. The Nation. August 19/26. (p. 5).

9 La Biblia Latinoamérica-Edición Pastoral, Carta a los Romanos 12:9.

10 La Biblia Latinoamérica-Edición Pastoral, Cata a los Romanos 12:21.


Inclúyanos en sus Favoritos !

Suscribir Boletín de Noticias

 
Número de visitas desde la Pascua del 2001

Enviar correo electrónico a raul@sintapujos.org con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2001 Parroquia Nuestra Señora del Valle
Última modificación: 30 de July de 2010