Presencia de María en el Nuevo Testamento
(P Juan Manuel González)
Siguiendo el orden cronológico de los escritos:
Pablo nunca menciona a María.- Marcos, una sola vez y de modo bastante crítico.-
Mateo la menciona varias veces, pero generalmente en un rol pasivo. Casi todo
parece que lo hace José.
Lucas la menciona muchas veces y en un rol permanentemente activo. No olvidemos
que en Los Hechos aparece en medio de la comunidad en torno a Pentecostés. Juan
menciona dos veces a María como “mujer”.- Bodas de Caná (al comienzo) y al
pie de la Cruz (final) Lo específico de Juan es que María es sobre todo,
figura eclesial. Apocalipsis: el famoso capítulo 12 se refiere a la Iglesia
perseguida del siglo primero. La tradición, desde otro método de lectura ha
aplicado este pasaje a María (símbolo de la Iglesia frente al Imperialismo)
Analizando a Pablo
(Gál. 3,28) Pablo denuncia las tres alienaciones fundamentales de su tiempo,
que nos recuerdan a Nietszche, Marx y Freud, los tres grandes profetas del mundo
moderno: esclavos-libres judíos
–gentiles, varón- mujer
Denuncian la alienación cultural (Nietszche: pueblos y religiones superiores a
los otros), alienación socioeconómica (Marx: capital y trabajo), alienación
psicológica (Freud: machismo)
El cristianismo para Pablo, tiene la pretensión de superar estas tres
grandes dialécticas que dividen al mundo. No le fue tan bien si leemos otros
textos suyos y de sus seguidores. Tuvo que limitar su denuncia, amputar su
evangelio. En la 1Cor.12,13 ya no figura la dialéctica varón- mujer. Este tema
es eje en Israel. El feminismo es demasiado utópico para esa época. Quien se
mete con la familia se mete con un tema altamente subversivo. La liberación de
la mujer es peligrosa. En (Col.3,11) otra vez renuncia de nuevo y abandona el
tema.
(Gál.4,4) sería la única alusión velada a María. Dice de Jesús :
“nacido de mujer”. Esto es importante teológicamente. Nosotros repetimos
que el “Verbo se hizo carne” pero olvidamos que es “nacido de mujer”.
Hacemos lectura androcéntrica de la Biblia. Hoy nos avisan que la Biblia es
Palabra de Dios y de varones (no hay mujeres escritoras) Por eso, en el episodio
de la multiplicación de los panes, al consignar el número de los que se
saciaron no se cuentan las mujeres y los niños.
Sin embargo Pablo recuerda que Jesús es nacido de mujer. Y esto es valorable
porque lo primero que ha de decirse de María es que es
mujer.
¿Qué significaba entonces en Israel ser mujer?
Parir hijos y ser dominada por el marido. La mujer en la casa es “pecho de
sus hijos (Lc.11,27) y esposa del “varón”. Vale en referencia al esposo y
al hijo varón. Si la hija es mujer, no cuenta. En la Biblia no aparece la madre
y la hija. Sí el padre y la hija o la madre y el hijo.
Esta es la suerte de María.
El contexto grecoromano
Aristóteles y todos los filósofos que influyeron a Filón de Alejandría
(contemporáneo de Jesús), sostienen que el jefe de la casa es el varón. Que
la relación con la mujer es aristocrática; de los hermanos entre sí, democrática;
y con los esclavos, despótica.
La inteligencia de la mujer es inferior a la del varón y los esclavos no la
tienen.
En este espacio se mueve María.
Marcos 3
En el contexto de este capítulo aparecen los Doce que acompañan a Jesús;
la familia natural que lo tiene por descentrado o loco; los escribas que lo
consideran endemoniado. Diríamos que las instituciones quieren controlarlo. Por
eso Jesús crea una nueva familia.
Observando el texto en su narrativa, María está fuera de la casa, los discípulos
adentro. María y los hermanos están de pie, los discípulos sentados y Jesús
en el centro. Fuera: verticalidad. Dentro: horizontalidad. En la nueva familia:
el privilegio va a tener que hermanarse. Si entra a la comunidad, sólo será
madre si antes es hermana. La horizontalidad va a redefinir todas las relaciones
en la nueva familia de Jesús.
María, madre israelita, tiene privilegio (primado) pero tiene que soportar pérdidas.
No puede dialogar mano a mano con su hijo, ha perdido la cercanía. Ella llama y
hay una comunidad que media la relación con su hijo. La crisis mayor es
la pregunta de Jesús ¿Quién es mi madre? ¿Acaso no es voluntad de Dios que
María sea madre? María tiene que afrontar el desafío de entrar en la
horizontalidad de la comunidad. Y es invitada a ser la última. (Mc.9,35,
Mc.10,43-45) El texto la menciona al final: “mi hermano, mi hermana y mi
madre”
¿Qué decir de María?
- No se quedó en su casa lamentándose por la ausencia del hijo. Salió a
buscarlo, arriesgándose.
- Es mujer adulta: escucha un planteo adulto de su hijo.
- Marcos sugiere que María se hace cristiana porque toma el último lugar.
Deja de ser “madre israelita para empezar a ser mujer cristiana. Y esto no
se hace sin dolor, sin despojo, sin conversión.
Mateo
El comienzo de su evangelio es una genealogía (Mt 1,1-17) Es importante para
una religión étnica. Asegura la pureza de la descendencia. Para ser israelita
hay que circuncidarse. Sólo los varones.
En la genealogía de Mateo aparecen 4 mujeres: Tamar,
Rahab, Betsabé y Ruth. Son, o pecadoras o paganas, por tanto
“impuras”. Así se pone en crisis el patriarcalismo, donde la genealogía se
basa en varones.
Mateo en 12,16 rompe el ritmo literario de la genealogía: de tal a varón a
tal varón. La que engendra es María. Nunca se dijo algo más subversivo contra
el patriarcalismo. Cristo no nace de varón, sino de mujer.
Virginidad de Maria
Lectura psicosocial: Gén.3,15.
La tentación ofrece conocer el bien y el mal (los extremos), el conocimiento de
todo es “omnisciencia”.
Conocer (en hebreo “yadad”) es poder (F. Bacon) entonces, la tentación es
la omnipotencia absoluta. El totalitarismo. La serpiente es símbolo fálico y,
por eso símbolo de poder.
La tentación consiste entonces en construir la historia desde el poder y no
desde la pobreza. Adán no soporta aquella “insoportable levedad del ser “ (M.
Kundera)
Si el falo es símbolo de poder, la virginidad de María significa: Dios
entra en la historia desde los pobres, prescindiendo del poder. La encarnación
es misterio de pobreza porque es misterio de gracia. Y porque es gracia,
desbarata la maquinaria del poder de los seres humanos.
El símbolo de pobreza que mejor define el modo de obrar de Dios en la
historia es la virginidad de María. Donde se nos revela, en la plenitud de los
tiempos, la plenitud de la praxis de Dios: su hijo ha nacido de mujer,
prescindiendo del varón, prescindiendo del poder.
Lectura psicosexual (Gén.3,16)
Israel controla a la mujer con el embarazo y su cuerpo. Es el modo de
infantilizarla. El acto más femenino, la menstruación, la hace impura. La
mujer que aceptaba estos ritos de purificación, quedaba, desde ya,
infantilizada y controlada. En ese contexto aparece la virginidad de María. No
por ser niña, joven, sino por ser dueña de sí misma. No da explicaciones a
José ni a nadie. Se comporta señorialmente. La virginidad en esa cultura es
una opción absolutamente personal.
No es lesbiana, está comprometida con José. No es miedosa ni egoísta. Se
trata de una opción humana, libre y personalizante como desafío.
Lucas
Comparamos las dos anunciaciones:
A Zacarías, varón, sumo sacerdote, viejo, estéril, que sirve en el templo,
mudo...
Todos estos son símbolos del Antiguo Testamento que, a la larga fue estéril.
María, mujer, laica, joven, virgen, en su casa, Nazaret y rompe el silencio
con el canto del magnificat. Es el símbolo del pasaje del Antiguo a Nuevo
Testamento. La novedad absoluta. Comienza una nueva historia. Hay que dejar el
mundo sacral (el Templo) y abrirse de lleno al mundo (la casa) para evangelizar.
María joven y virgen es el símbolo de ese pasaje.
La Visitación está en el centro en un esquema de seis bloques.
Hay dos niños que se encuentran, dos mujeres que se encuentran. El Antiguo y
el Nuevo Testamento que se encuentran Los biblistas hablan de un “midrash”.
Esto sería una relectura de 2 Sam.6,1-9, donde David subió a la montaña de
Judea llevando el Arca de la Alianza con gozo y fiesta. Muchos exégetas afirman
que Lucas ha querido sugerir que María es el Arca de la Nueva Alianza. María
porta al Salvador, la bendición, como el Arca del AT.
El Magnificat
Proponemos como interpretación eclesial, la relectura de Puebla (297).
Culmen de la espiritualidad de los pobres de Yahvé. Preludio del sermón de la
montaña. Modelo para quienes no aceptan pasivamente los derroteros de la
historia como alienados. Dios derriba a los potentados de su trono.
Sería bueno que creyéramos en el Dios en que cree María!
Jesús perdido y hallado en el Templo
Notar el diálogo y sus contraste, en el que queda claro la libertad de Jesús
(es sólo obediente a su Padre celestial) una libertad que pone en crisis a los
padres humanos de Jesús. María tendrá que meditar constantemente el misterio
de la libertad de Jesús. María es creyente. Tendrá que aprender y descubrir
quién es Jesús. No las sabe todas....
Hechos de los Apóstoles
María reaparece después de Pascua, acompañando a la comunidad cristiana
primitiva en la reflexión, para fundar la Iglesia, en Pentecostés.
Conclusión
Tenemos que rescatar la imagen de María como mujer, con el drama de ser
mujer en su tiempo.
Debemos ser conscientes de que en nuestro tiempo la mujer no ha logrado
plenamente su realización, ni en la Iglesia ni en la sociedad.
María aparece como una figura crítica, para las mujeres sumisas.
Y como símbolo de esperanza para las mujeres sometidas de nuestro tiempo.
|