CURSO: “La vocación religiosa de Jesús de Nazaret”. Por Ariel Alvarez Valdés

 

image004

Te invita al curso bíblico:

“La vocación religiosa de Jesús de Nazaret”

    

A cargo del teólogo y biblista

Dr. Ariel Álvarez Valdés

 

image003

ATENCION:

La Fundación Diálogo informa que en razón del paro que se llevará a cabo el día Jueves, las clases del Profesor Ariél Álvarez Valdés tendrán lugar el Miercoles 27 y Viernes 29, ambos días en el horario de 19hs a 20,30hs y de 20,45hs a 22,15hs. con un intervalo de 15′.
El costo de cada día será de $30

Fecha: 27, 28 y 29 de agosto de 2014.
Hora: de 19 a 21.
Lugar: Auditorio de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Dirección: Av. Vélez Sarsfield 187.

TEMARIO

Miércoles 27:

“Su primera vocación: ¿estuvo Jesús casado?”

Jueves 28:

“¿Sabía Jesús que iba a morir en la cruz?”

Viernes 29:

“¿Cuándo descubrió que era el Mesías?”

Sumario

El despertar religioso de Jesús de Nazaret no fue fácil. Creemos que el joven profeta ya vino con un plan programado desde el cielo, y que simplemente fue cumpliéndolo según estaba acordado. Pero no fue así. Hubo un tiempo en que Jesús ignoraba qué es lo que Dios quería de él, así como nosotros, en nuestra adolescencia  no tenemos en claro qué es lo que queremos ser, ni a qué estamos llamados. Pero Jesús fue encontrando personas y figuras que lo ayudaron a abrir los ojos y encontrar el plan que quería llevar a cabo. A través de este curso, se pretende acercar a los creyentes a una etaoa desconocida de Jesús de Nazaret, como es la de los años previos a su vida pública, y ver cómo se habrían desarrollado aquellos momentos de su vida, tal como hoy lo presenta la exégesis bíblica católica y científica.

Curso bíblico: “Cómo es Jesús en el Evangelio de San Mateo” Por Ariel Alvarez Valdés

LA FUNDACIÓN “DIÁLOGO” y Charlas de la Cripta

Te invitan al curso bíblico:

“Cómo es Jesús en el Evangelio de San Mateo”

A cargo del teólogo y biblista:

ARIEL ALVAREZ VALDÉS

Fecha: jueves 30 y viernes 31 de agosto de 2012

Hora: de 19 a 22

Lugar: CPC ARGUELLO: Av. Rafael Núñez esq. Ricardo Rojas – Argüello – Córdoba. Colectivos: Líneas N y T – Empresas: Fono Bus, Intercórdoba y Sarmiento.

Costo: $20 por noche

Informes: charlasenlacripta@gmail.com

TEMARIO

Jueves 30: “¿Cómo nació el Evangelio de Mateo?”

Viernes 31: “¿Cómo presenta Mateo a Jesús?”

Sumario

El libro de San Mateo es el Evangelio más conocido por los lectores cristianos. El hecho de ser uno de los textos más completos, puesto que narra la vida de Jesús desde su infancia hasta su ascensión, ha hecho que la Iglesia lo priorice en su liturgia, y lo proponga siempre como material de lectura. Sin embargo, muchos ignoran que el Jesús que presenta Mateo es muy diferente al de Marcos, y también al de Lucas y Juan.

A lo largo de este curso, se intentará ver porqué Mateo escribió su Evangelio, dónde lo escribió, y para quiénes compuso su libro.  Asimismo, se intentará analizar la imagen de Jesús propia que presenta este evangelista, tan distinta a la de los otros escritos autores bíblicos. Finalmente se buscará abordar cuáles son las características teológicas de Mateo, para aprender a identificarlo como autor del Nuevo Testamento.

Charlas de la Cripta invita: “El origen del Universo: perspectivas desde la ciencia y la fe” con Ariel Alvarez Valdes y Jesús Humberto Calderón

VIERNES 18 DE MAYO 20,30 hs.

CPC – ARGÛELLO

“El origen del Universo: perspectivas desde la ciencia y la Fe”

 

La iglesia Católica siempre presenta reparos a lo científico cuando percibe que esto le puede poner a su vez reparos a sus dictados de Fe.

¿Razón y Fe ¿se contradicen?
¿Será que con Fe se puede lograr una adhesión sumisa?

¿Qué el apoyarse en la Fe facilita la aceptación de discursos, normas, obligaciones y demás, qué es casi sinónimo de obediencia?

 ¿Podemos ser seres pensantes y reflexivos, por un lado,

y por el otro cerrar los ojos y aceptar todo?

 ¿Cómo aceptar los “milagros” que se comprueban 100 años después?

 La Ciencia,¿ tiene como objetivo competir con la Fe

en la dominación del universo?

¿La Ciencia combate contra la Fe?

¿la Ciencia va contra los individuos?

 Estos pueden ser los interrogantes que nos convocan a escuchar y participar con dos estudiosos del tema: uno desde la fe bíblica, otro desde el rigor científico, ambos desde la honestidad intelectual.

 Charlas de la Cripta invita a la presentación de

Ariel Alvarez Valdés

Licenciado en teología bíblica

por la Unviersidad  Franciscana de Jerusalen

Doctor en teología bíblica

por la Universidad de Salamanca

y

Jesús Humberto Calderón

Licenciado en física y en astronomía

Investigador del Observatorio Astronómico de Córdoba

 

VIERNES 18 DE MAYO 20,30 hs.

CPC – ARGÛELLO

CPC ARGUELLO: Av. Rafael Núñez esq. Ricardo Rojas – Argüello – Córdoba. Colectivos: Líneas N y T – Empresas: Fono Bus, Intercórdoba y Sarmiento. 

Contacto: charlasenlacripta@gmail.com

Costo: $20.


“Enigmas de la vida de Juan el Bautista” Nuevo Libro de Ariel Álvarez Valdés

La editorial San Pablo, de Buenos Aires, acaba de publicar una nueva obra del teólogo y biblista Ariel Álvarez Valdés, titulada “Enigmas de la vida de Juan el Bautista”. Se trata de un texto original, ya que los Evangelios hablan muy poco de este personaje, considerado el precursor de Jesús.

 

A lo largo de los 13 capítulos del libro, el autor va describiendo de manera simple y sencilla, las novedades que sobre Juan el Bautista han ido ofreciendo los nuevos estudios bíblicos. En efecto, junto con los recientes estudios sobre el Jesús histórico, ha salido a la luz una nueva figura de Juan el Bautista. Este extraordinario profeta, considerado por el mismo Jesús como el hombre “más grande nacido de mujer”, siempre permaneció ensombrecido por la vida y la actuación del maestro galileo, de quien los Evangelios dicen que simplemente fue su “precursor”. Sin embargo, poco a poco ha ido asomándose ante las nuevas investigaciones como mucho más que eso: un imponente predicador, un formidable guía espiritual, un maestro de oración y un genial catequista, responsable incluso de haber despertado la vocación religiosa de Jesús.

Los Evangelios presentan varios detalles curiosos, relacionados con su figura, que no siempre han sido debidamente expuestas, como la vestimenta que usaba, el rito del bautismo que impartía, su alimentación, o el mensaje que predicaba. El presente libro procura aclarar algunos de estos interrogantes, como por ejemplo: ¿Por qué predicó en el desierto? ¿Cómo fue su infancia? ¿Anunció la llegada del fin del mundo? ¿Bautizó realmente a Jesús? ¿Dónde fue decapitado y por quién?

El presente texto, escrito en estilo de divulgación, constituye el libro número 30 de Ariel Álvarez Valdes, y es una breve y apasionante obra que procura acercar los estudios especializados a quienes no son especialistas.

 

Datos sobre el autor:

Ariel Álvarez Valdés es licenciado en Teología Bíblica por la Facultad Bíblica Franciscana de Jerusalén (Israel) y doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca (España). Desde hace varios años, se dedica a la divulgación popular de la investigación científica de la Biblia, a través de escritos y conferencias en la Argentina y en el extranjero. Entre sus obras publicadas se encuentran: “Enigmas de la Biblia”, “¿Puede aparecerse la Virgen María”?, “¿Prueba Dios con el sufrimiento?”, “¿La Biblia dice siempre la verdad?”, “Enigmas de la vida de san Pablo” y “Enigmas de la pasión de Jesús”.

Charlas de La Cripta: Ariel Alvarez Valdes 19 y 20 de Mayo en CPC de Argüello

La Comunidad de La Cripta invita a la Charla – curso bíblico – que guiará el Dr. Ariel Alvarez Valdes sobre el tema: La dignidad de ser humanos. El Reino de Dios que predicó Jesús. 

Dado que Torres el okupa ha prohibido que lo llevemos a la parroquia, la Comunidad de La Cripta, por ahora sin edificio, organiza este curso en el CPC de Argüello. La mayoría de nosotros ya conocemos el excelente trabajo de Ariel quien nos ha venido formando durante años. Para quien no lo conozca, valgan de presentación las palabras de Xavier Pikaza, uno de los biblistas más importantes de lengua española:

Ariel Alvares Valdes es un especialista, pertenece a la Asociación Bíblica Italiana (1996) y a la Española (2003), es miembro honorario del Instituto de Filosofía del Derecho de la Universidad de Lomas de Zamora (1998) y Consultor Internacional de Cuestiones Teológicas y Filosóficas, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia (2003). En esa línea se sitúa su tesis doctoral (La Nueva Jerusalén: ¿ciudad celeste o ciudad terrestre?), que obtuvo la máxima calificación en la Universidad Pontificia de Salamanca (2004) y que ha sido publicada en Verbo Divino, Estella (2006).

Es un investigador de primera línea, pero ha querido poner su especialidad al servicio directo de los que podrían llamarse “pobres de cultura”, pues no tienen acceso a los grandes y caros volúmenes de de la “ciencia” bíblica; por eso viene publicando para ellos, desde hace casi veinte años, una larga serie de artículos y libros más breves, en revistas de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Venezuela), de Estados Unidos y de Europa (Alemania, Bélgica, España, Francia, Portugal, Rumania, Suiza, Ucrania), e incluso de Israel. Entre sus obras quiero destacar las colecciones: ¿Qué sabemos de la Biblia? (5 volúmenes) y Enigmas de la Biblia (8 volúmenes), con otros trabajos y libros sobre la Virgen María, el Sufrimiento o los problemas de fondo de la Biblia.

Muchos de sus libros y artículos han sido traducidos al italiano, inglés, francés, alemán, flamenco, ruso, ucraniano, rumano y portugués. No creo que exista ningún creador argentino (o de lengua castellana) cuyas obras de pensamiento estricto (no de ficción, ni de pura divulgación) se hayan extendido más, ni se hayan traducido a más idiomas. Sólo por eso, Ariel merece todo nuestro respeto.

 

Los invitamos. No falten!

Grupo de Charlas en La Cripta

charlasenlacripta@gmail.com

Los Okupa de la FE

Y sí, finalmente vinieron por la parroquia. Pero a nosotros sí nos importó.

Por eso les dijimos en la cara lo que pensamos y sentimos, lo que no tienen agallas para escuchar y mucho menos para respetar.

Representantes de la Comunidad de La Cripta hicieron oír su reclamo una vez más y luego se retiraron en masa.

 

Darío, Presidente del Consejo Pastoral.

Obispo Carlos, somos la comunidad de La Cripta expresando lo que pensamos y sentimos.

Oírnos para solo responder que ya tomaste una decisión, y que sos el obispo, no es escuchar, y mucho menos dialogar.

Te pedimos por favor la alternativa que se reserva a los grandes, de revisar y cambiar una decisión, preferiste generar dolor y división, ignorándonos, e ignorando que este lugar es referente para miles de personas que encontraron en nuestro estilo pastoral un modo de construir su fe.

Por eso te decimos hoy que no nos vamos de nuestra Cripta, porque es nuestra, pero no podemos compartir la eucaristía contigo y con Pedro.

 

Raúl, Coordinador Grupo de Desarrollo Comunitario. Integrante del Consejo Pastoral

25 años esta fue nuestra casa, nuestro espacio, donde intentamos con honestidad vivir el Evangelio sin glosas, como pedía Francisco de Asís.

Hoy ustedes vienen a quitarnos la parroquia. Se quedarán con el edificio, pero jamás podrán quedarse con La Cripta porque La Cripta es más que este edificio.

La Cripta es una forma de entender y de vivir el cristianismo como movimiento de libertad.

Ustedes se quedarán con las instalaciones, pero jamás podrán arrebatarnos la frescura, la rebeldía, la novedad y la Buena Noticia que aquí vivimos y compartimos.

La Cripta nunca será de ustedes, aunque habiten el espacio, porque aquí sí vale el diálogo, la diversidad, el respeto por las diferencias y la voz de los laicos.

Más de 500 personas lo gritaron y lo cantaron en ese abrazo conmovedor y hoy se los volvemos a decir: La identidad de La Cripta no se negocia!!.

 

Para entender quién fue Juan Pablo II. Un pontificado con contradicciones fatales. Por Hans Küng

El 17 de octubre de 1979 publiqué un balance del primer año en el cargo del papa Juan Pablo II. Fue este artículo, que apareció en varias publicaciones del mundo, lo que dos meses después dio lugar a que se me retirara la autorización eclesiástica para enseñar como teólogo católico.

Veinticinco años de pontificado han confirmado mi crítica. Para mí, este Papa no es el más grande, pero sí el más contradictorio del siglo XX. Un Papa con muchas y muy grandes dotes y con muchas decisiones equivocadas. Reduciéndolo a un único denominador: su política exterior exige a todo el mundo conversión, reforma, diálogo. En crasa contradicción con ella está su política interior, que apunta a la restauración del status quo ante Concilium y a la negación del diálogo intraeclesiástico. Este carácter contradictorio se manifiesta en diez complejos ámbitos de problemas:

1. El mismo hombre que defiende de puertas afuera los derechos humanos los niega de puertas adentro a obispos, teólogos y mujeres, sobre todo: el Vaticano no puede suscribir la Declaración de Derechos Humanos del Consejo de Europa; sería necesario cambiar antes demasiados preceptos del derecho canónico medieval-absolutista. La separación de poderes es desconocida en la Iglesia católica. En caso de disputa, la misma autoridad actúa como legisladora, fiscal y juez.
Consecuencias: un episcopado servil y una situación jurídica insostenible. Quien litigue con una instancia eclesiástica superior no tiene prácticamente ninguna oportunidad de que se le haga justicia.

2. Un gran admirador de María que predica excelsos ideales femeninos, pero que reba-ja a las mujeres y les niega la ordenación sacerdotal: siendo atractivo para muchas mujeres católicas tradicionales, este Papa repele a las mujeres modernas, a las que quiere excluir “infaliblemente” de las órdenes mayores para toda la eternidad y a las que en el caso de la anticoncepción incluye en la “cultura de la muerte”.
Consecuencias: escisión entre el conformismo exterior y la autonomía interna de la conciencia, que en casos como en el del conflicto de los consejeros de mujeres embarazadas también aleja a las mujeres de los obispos afines a Roma, lo que provoca el creciente éxodo de quienes aún seguían fieles a la Iglesia.

3. Un predicador en contra de la pobreza masiva y la miseria del mundo que, sin embargo, con su posición sobre la regulación de la natalidad y la explosión demográfica, es corresponsable de esa miseria: el Papa, que tanto en sus numerosos viajes como en la conferencia sobre población de la ONU en El Cairo tomó postura en contra de la píldora y del preservativo, podría tener mayor responsabilidad que cualquier estadista en el crecimiento demográfico descontrolado de numerosos países y la extensión del sida en África.
Consecuencias: incluso en países tradicionalmente católicos como Irlanda, España y Polonia, existe un creciente rechazo a la moral sexual y al rigorismo católico romano en el tema del aborto.

4. Un propagandista de la imagen del sacerdocio masculino y célibe que es corresponsable de la catastrófica escasez de curas, el colapso del sacerdocio en muchos países y el escándalo de la pedofilia en el clero, que ya es imposible encubrir: el que a los sacerdotes les siga estando prohibido el matrimonio no es más que un ejemplo de cómo este Papa también posterga la doctrina de la Biblia y la gran tradición católica del pri-mer milenio (que desconocen las leyes del celibato eclesiástico) en favor del derecho canónico del siglo XI.
Consecuencias: los sacerdotes son cada vez más escasos, su reemplazo inexistente, pronto casi la mitad de las parroquias carecerán de párrocos ordenados y celebrantes regulares de la eucaristía, hechos que no pueden ocultar la creciente importación de sacerdotes de Polonia, India y África ni la inevitable fusión de parroquias en “unidades eclesiales”.

5. El impulsor de un número inflacionista de beatificaciones lucrativas que al mismo tiempo, con poder dictatorial, insta a su Inquisición a actuar contra teólogos, sacerdotes, religiosos y obispos desafectos: son perseguidos inquisitorialmente sobre todo aquellos creyentes que destacan por su pensamiento crítico y su enérgica voluntad reformista. Del mismo modo que Pío XII persiguió a los teólogos más importantes de su época (Chenu, Congar, De Lubac, Rahner, Teilhard de Chardin), Juan Pablo II (y su Gran Inquisidor Ratzinger) ha perseguido a Schillebeeckx, Balasuriiya, Boff, Bulányi, Curran, así como al obispo Gaillot (de Evreux) y al arzobispo Huntington (de Seattle).
Consecuencias: una Iglesia de vigilantes en la que se extienden los denunciantes, el temor y la falta de libertad. Los obispos se perciben a sí mismos como gobernadores romanos y no como servidores del pueblo cristiano, y los teólogos escriben en conformidad o callan.

6. Un panegirista del ecumenismo que, sin embargo, hipoteca las relaciones con las iglesias ortodoxas y reformistas e impide el reconocimiento de sus sacerdotes y la comunidad eucarística de evangélicos y católicos: el Papa podría, tal como ha sido recomendado repetidas veces por las comisiones ecuménicas de estudio y practican mu-chos párrocos, reconocer a los eclesiásticos y las celebraciones de la comunión de las iglesias no católicas y permitir la hospitalidad eucarística. También podría atemperar la exagerada ambición medieval de poder frente a las iglesias orientales y reformadas. Pero quiere mantener el sistema de poder romano.
Consecuencias: el entendimiento ecuménico quedó bloqueado tras el Concilio Vaticano II. Ya en los siglos XI y XVI el papado demostró ser el mayor obstáculo para la unidad de las iglesias cristianas en libertad y pluralidad.

7. Un participante en el Concilio Vaticano II que desprecia la colegialidad del Papa con los obispos, decidida en ese concilio, y que vuelve a celebrar en cada ocasión que se presenta el absolutismo triunfalista del papado: en sustitución de las palabras progra-máticas conciliares (aggiornamiento, diálogo, colegialidad, apertura ecuménica), se vuelve ahora, en las palabras y en los hechos, a la “restauración”, “doctrina”, “obediencia”, “rerromanización”.
Consecuencias: No deben llamar a engaño las masas de las manifestaciones papales: son millones los que bajo este pontificado han “huido de la Iglesia” o se han retirado al exilio interior. La animosidad de gran parte de la opinión pública y de los medios de comunicación frente a la arrogancia jerárquica se ha intensi-ficado de forma amenazadora.

8. Un representante del diálogo con las religiones del mundo, a las que simultáneamen-te descalifica como formas deficitarias de fe: al Papa le gusta reunir en torno a sí a dignatarios de otras religiones. Pero no se percibe mucha atención teológica a sus demandas. Antes bien, incluso bajo el signo del diálogo sigue concibiéndose como un “misionario” de viejo corte.
Consecuencias: la desconfianza hacia el imperialismo ro-mano está ahora tan difundida como antes. Y esto no sólo entre las iglesias cristianas, sino también en el judaísmo y el islam, por no hablar de India y China.

9. Un poderoso abogado de la moral privada y pública y comprometido paladín de la paz que, al mismo tiempo, por su rigorismo ajeno a la realidad, pierde credibilidad como autoridad moral: las posiciones rigoristas en materias de fe y de moral han socavado la eficacia de los justificados esfuerzos morales del Papa.
Consecuencias: aunque para algunos católicos o secularistas tradicionalistas sea un superstar, este Papa ha propiciado la pérdida de autoridad de su pontificado por culpa de su autoritarismo. A pesar de que en sus viajes, escenificados con eficacia mediática, se presenta como un comunicador carismático (aunque al mismo tiempo es incapaz de diálogo y obsesivamen-te normativo de puertas adentro), carece de la credibilidad de un Juan XXIII

10. El Papa, que en el año 2000 se decidió con dificultad a reconocer públicamente sus culpas, apenas ha extraído las consecuencias prácticas: sólo pidió perdón para las fal-tas de los “hijos e hijas de la Iglesia”, no para las del “Santo Padre” y las de la “propia Iglesia”.
Consecuencias: la reticente confesión no tuvo consecuencias: nada de enmienda, tan sólo palabras, nada de hechos. En vez de orientarse por la brújula del evangelio, que ante los errores actuales apunta en dirección de la libertad, la compasión y el amor a los hombres, Roma sigue rigiéndose por el derecho medieval, que, en lugar de un mensaje de alegría, ofrece un anacrónico mensaje de amenaza con decretos, catecismos y sanciones.

No puede pasarse por alto el papel del Papa polaco en el colapso del imperio soviético. Pero éste no se derrumbó a causa del Papa, sino de las contradicciones socioeconómicas del propio sistema soviético. La profunda tragedia personal de este Papa es ésta: su modelo de Iglesia polaco-católica (medieval-contrarreformista-antimoderna) no pudo trasladarse al “resto” del mundo católico. Más bien fue la propia Polonia la que resultó arrollada por la evolución moderna.

Para la Iglesia católica, este pontificado, a pesar de sus aspectos positivos, se revela a fin de cuentas como un desastre. Un Papa declinante que no abdica de su poder, aunque podría hacerlo, es para muchos el símbolo de una Iglesia que tras su rutilante fa-chada está anquilosada y decrépita. Si el próximo Papa quisiera seguir la política de este pontificado, no haría sino potenciar aún más la monstruosa acumulación de problemas y haría casi insuperable la crisis estructural de la Iglesia católica. No, un nuevo papa tiene que decidirse a cambiar el rumbo e infundir a la Iglesia valor para la renova-ción, siguiendo el espíritu de Juan XXIII y, en consecuencia, los impulsos reformistas del Concilio Vaticano II.

 

Hans Küng es teólogo. © Hans Küng, 2003. Traducción de Jesús Alborés.

Hans Küng fue uno de los teólogos consultores más importantes del concilio Vaticano II

Fuente Servicios Koinonia

 

¿Quién necesita a Juan Pablo II santo?. Un intento más de disciplinamiento. Por Nicolas Alessio

“…la fuerza y la tenacidad con que defendió y proclamó el vínculo indisoluble de la Iglesia con Cristo y la integridad de la doctrina católica” [1]

 

Aquí esta el problema. Juan Pablo II no distingue entre Iglesia y Cristo. Eso quiere decir “vínculo indisoluble”. Y este “vínculo” lo defendió con “fuerza” y “tenacidad”. Por eso no extraña que, junto a esta identificación, se incluya “la integridad de la doctrina católica”. Nada que discutir, nada que reflexionar, nada que observar, nada que opinar, nada que criticar, nada que refutar, nada que pensar… solo acatar, custodiar y defender la doctrina católica. Por eso las advertencias, las persecuciones, las prohibiciones, las censuras y las condenas a todos y todas aquellos que se animen tan solo a “pensar distinto” de esta “integridad de la doctrina”. Esta posición supone una manera de entender a la Iglesia, un modelo de Iglesia.

La “canonización” de Juan Pablo II solo apunta a fortalecer ese modelo eclesial, es un intento fuerte para continuar disciplinando y ordenando hacia adentro. Se trata de fortalecer el modelo romano, centralizado, dogmático, cerrado. Y, como por doquier aparecen fisuras en este modelo, porque “el Espíritu sopla donde y como quiere” y no está secuestrado por el vaticano, se necesita un signo fuerte, una figura que de por si legitime esta concepción eclesial.

Juan Pablo II no es precisamente un “santo” del Vaticano II. Mucho menos un “santo” de los empobrecidos. En Latinoamérica lo sabemos demasiado bien. Juan Pablo II, en sintonía con, en aquel entonces cardenal Joseph Ratzinger, se empeñaron en desmerecer, advertir, corregir, censurar y estigmatizar a la “teología de la liberación”. Movimiento que, luego del Concilio Vaticano II, fue el “segundo gran acontecimiento histórico del siglo XX, abrió el diálogo con el mundo de lo social y lo político, en el encuentro con los pobres y en la praxis histórica de transformación social. Esta teología desató también una explosión de vitalidad y de mística, cuya manifestación mayor fue la multitud de comunidades de base esparcidas por la geografía universal y una pléyade de mártires literalmente jesuánicos, según el modelo de Jesús”[2]. Juan Pablo II será un santo del orden y la disciplina restauradora.

Benedicto XVI quiere darse el gusto presentar a todo el mundo y a todos los pueblos del mundo una manera de vivir, de pensar y de sentir que debe ser imitado. En definitiva eso es un “santo oficial” y eso pretende ser Juan Pablo II canonizado. Y este “modelo” no está ajeno a los avatares históricos. El “modelo” tiene connotaciones no solo “espirituales”, si no también ideológicas, políticas, sociales. Juan Pablo II “santo” es una manea de bendecir, de consagrar una concepción “imperial”, una concepción clausurada, de la Iglesia y también de la sociedad. Así decía María Vigil: “El máximo error de la Iglesia católica en ese mismo siglo ha sido el miedo a la dinámica de vida y de recuperación histórica que el Vaticano II y la Teología de la liberación despertaron, miedo que cristalizó en la elección de Juan Pablo II y su programa de freno y de retroceso. Como suele decir González Faus, su pontificado ha sido en muchos aspectos el pontificado del miedo, una actitud que aún mantiene cautivo al catolicismo, sin permitirle entrar verdaderamente en el «nuevo milenio»[3].

Aquí, el miedo, es un soporte de la identidad monolítica romana y de toda ideología conservadora, restauradora, dominante. Ese miedo es aún mayor bajo el pontificado de Benedicto XVI. Y no es el miedo que surge de manera prudente frente a una amenaza. Es el miedo de la soberbia de los que detentan el poder imperial. Este poder religioso es funcional al poder soberbio de los EEUU, por eso nadie se sorprendió cuando Jorge Bush y Benedicto XVI, al culminar su visita, dieran un comunicado en conjunto señalando que: “…hablaron de diversos temas de interés común para la Santa Sede y los Estados Unidos de América, entre ellos cuestiones morales y religiosas en las que ambas partes están comprometidas”[4]. Ambas partes comprometidas. Por eso tampoco nos sorprendimos ante las tibias declaraciones cuando comenzó la invasión a Libia, solo luego de un par de semanas, Benedicto pidió el cese de la agresión militar.

Sin embargo esta batalla por la hegemonía espiritual está a perdida. Para las sociedades actuales un santo mas un santo menos en el calendario es absolutamente insignificante. Para las grandes mayorías empobrecidas también. Solo resabios de la pompa vaticana. Tendrá sus ecos en las iglesias locales durante un tiempo corto, fortalecido por una puesta en escena mediática y no mucho más. Esta canonización será un esfuerzo inútil por parte del poder vaticano. Estamos en un tiempo donde ya hemos comenzado a creer de otra manera. A creer desligados de las tutelas institucionales y mucho más desligados cuando esas tutelas se expresan de manera autoritaria, autócrata. Vivimos una nueva espiritualidad. “Tras siglos viviendo la experiencia de un cristianismo como «la única religión verdadera”, hoy en día, la biodiversidad -también la religiosa- es percibida como un valor sagrado que no permite tales exclusivismos. Esta nueva conciencia está afectando ya a nuestra forma de vivir y de comprender nuestra espiritualidad y nuestro cristianismo”[5].

Cientos de miles de seguidores de Jesús y otros tantos de diversas religiones y credos, seguirán buscando y viviendo esa nueva espiritualidad. Una espiritualidad que expresa, celebra y se compromete con la libertad, la pluralidad, la diversidad y un hondo y profundo humanismo al servicio de los olvidados de la historia.

 

Nicolas Alessio, teólogo, en las vísperas del día del trabajador.

 

 

[1] Sesión de Apertura de la Investigación Diocesana sobre la vida, las virtudes y la reputación de santidad del Siervo de Dios Juan Pablo II (Karol Wojty?a) Sumo Pontífice, reflexiones conclusivas del Cardenal Vicario Camillo Ruini Roma, Basílica de San Juan de Letrán, 28 junio 2005

[2] A los 40 años del Vaticano II, Adiós al Vaticano II “No puesta al día, sino mutación” José María Vigil

[3] Idem

[4] Washington (Estados Unidos), 17 Abr. 08 AICA

[5] Cfr. RESUMEN DE LA PONENCIA ‘OTRA ESPIRITUALIDAD ES POSIBLE en Foro Social Mundial Nairobi, 15 Enero 2007