El Amigo Esperanza. Por Guillermo “Quito” Mariani

Voy a utilizar una letra con sentido pascual de uno de los cantos de La Cripta que organicé como poema hace ya mucho tiempo. Su título es “El Amigo Esperanza”

Ayer murió un amigo de los que dan la vida por el otro

Jesús había dicho “no hay mayor amor que dar la vida por sus amigos”, y a través de la historia hubo hombres y mujeres que dieron este sentido a su vida: ofrecerla por sus amigos. O en sustitución de sus personas o en entrega generosa para salvar su dignidad y sus derechos.

De los que al irse quedan, como queda la brasa en el rescoldo

Un “quedarse espiritual, interior” tan fuerte e influyente como una presencia, con lo mejor de su vida. Como brasa encendida bajo las cenizas de la ausencia física, que con sólo acercarle un papelito vuelve a ser llama.

Manantial escondido, luz envuelta en la noche de la espera, semilla pisoteada, seno fecundo de inquietud materna

Como tantos manantiales perdidos en nuestras sierras, como el sol esperando librarse de la noche, como la semilla enterrada y sufriente, como el vientre en el tiempo de espera de la gestación. El sepulcro: manantial, noche, semilla enterrada, vientre en gestación.

Hoy, el agua ha saltado, la noche ha vuelto a hacerse madrugada, la semilla ya es brote, de las cenizas resurgió la llama

Un día el manantial rompe la tierra. La noche es vencida por el amanecer, la semilla se convierte en planta, la brasa vuelve a ser llama Sucede todos los días. Lo vemos suceder y no nos admiramos. Resurge con una realidad nueva lo que fue y pareció dejar de ser.

Cristo ha resucitado! Un sepulcro vacío es la sospecha de la incrédula historia

Un sepulcro vacío es un pobre e insuficiente argumento para hablar de resurrección. Y la historia con visión a la vez de sentido común y crítica, se niega a admitir la resurrección corporal. Ni es argumento suficiente la multiplicidad de visiones de los discípulos que con muchas diferencias en las descripciones tratan de asegurar una presencia física cargada de misterio.

Y un mundo lleno de él, es la evidencia!

Éste es el verdadero argumento. Su presencia, una nueva presencia, llena el mundo. Iluminándolo con una esperanza que da sentido y ponderación a la vida de cada ser humano con la evocación de la vigencia de los valores del amor y la fraternidad que abarcan plenamente su dimensión en la creación. Una presencia que inquieta, que exige, que alienta y has molesta hasta la indignación a quienes pisotean los valores humanos abarcados por el amor y la fraternidad.

El pan que se comparte, el amor que se da sin diferencias, el llanto y la pobreza, revelan en misterio su presencia

La inclusión social que rechaza las múltiples marginaciones, la igualización de derechos y oportunidades, que se encaminan constantemente a remediar el llanto y la pobreza son para quienes quieren ver, escuchar y mejorar la realidad, el modo de vivir el testimonio de esa presencia.

Su voz ya no se calla, mientras haya opresión y sufrimiento, aunque el poder y el miedo tramen conjuras por lograr silencio

Las voces que hacen escuchar los derechos de los que no tienen voz, la de los que denuncian las injusticias y opresiones y son por eso perseguidos y condenados, la de los que resisten desde la paz y la energía que destapa hipocresías. Son la voz resucitada del Jesús arrojando a los mercaderes, calificando a los fariseos como raza de víboras y sepulcros blanqueados, proclamando la dignidad de los que luchan por la justicia.

PASCUA ES UN GRITO INMENSO QUE TRASPASA LA HISTORIA DE ESPERANZA

EL HOMBRE NO ES SILENCIO! LA MUERTE HA SUCUMBIDO A LA PALABRA!

Éste es el sentido de la Pascua: un grito de esperanza traspasando la historia, al afirmar que el ser humano no es en definitiva el silencio de la muerte.

Que la palabra, la comunicación con la humanidad y el origen de todo sigue siendo la palabra triunfadora!

Pascua 2018 – Club Atalaya

PASCUA ES RENACER

JUNTEMONOS PARA AYUDARNOS A VIVIRLA!
Celebraremos Pascua el 31 de Marzo por la tarde a las 20hs, comenzando con el signo de la fogata símbolo de la vida sobre la muerte en la pascua de Jesús en el patio de Atalaya y la Misa pascual en el salón, como lo hemos hecho en los años anteriores.

FELICES PASCUAS PARA TODOS Y TODAS!!!

Con cariño y libertad
Quito

Homilías Dominicales. Domingo 25 de Marzo de 2018.- Entrada de Jesús a Jerusalén. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema Mc. 11, 1-16

Cuando se aproximaban a Jerusalén, ya al pie del monte de los Olivos, cerca de Betfagé y de Betania, Jesús envió a dos de sus discípulos diciéndoles Vayan al pueblo que está al frente y, al entrar encontrarán un asno atado que nadie ha montado todavía. Desátenlo y tráiganlo y si alguno les pregunta, respondan: el Señor lo necesita y lo va a devolver enseguida. Ellos fueron y encontraron un asno atado cerca de una puerta, en la calle, y lo desataron. Algunos de los que estaban allí les preguntaron ¿qué hacen? ¿por qué desatan ese asno? Ellos respondieron como Jesús les había dicho y nadie los molestó. Entonces le llevaron el asno, pusieron sobre él sus mantos y Jesús se montó. Muchos extendían sus mantos sobre el camino y otros los cubrían con ramas que cortaban de los árboles del campo. Los que iban adelante y seguían a Jesús gritaban ¡Hosanna, bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito sea el reino que ya viene, el reino de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!

 

Síntesis de la homilía

Jesús no podía desconocer el pasaje de Zacarías en que anunciaba a Jerusalén la llegada de su rey, montado en un burro de carga. La decisión con que nos decía Lucas que había emprendido el camino de Jerusalén. Se muestra aquí. Sabía lo que hacía y lo tenía planeado. Así, con mucha espontaneidad toma la resolución de cumplir la profecía de Zacarías con ese desafío de entrar a la ciudad santa sumamente vigilada p por el ejército romano y colmada de judíos de todas partes, sabiendo que ni el Imperio ni el Templo iban a permitir que su misión presentando la opción del reinado de Dios fuera escuchada y menos atendida por la gente el pueblo.    En realidad, la fuerza histórica del domingo de ramos es definitiva. Allí cada uno se ve obligado a elegir su lugar. Jesús elige el suyo que es no dejar de impulsar la implantación del reinado de Dios, a costa de su propia vida y los fariseos y sumos sacerdotes también eligen su ceguera e intereses antipopulares para apoyar al Imperio en la condena de quien resulta peligroso para lo que buscan el dominio de los demás para su propio beneficio,

La entrada triunfal, adornada en sus características por la tradición y la necesidad  cristiana de un reconocimiento multitudinario y triunfal para el crucificado, no tiene importancia en sí, sino en el efecto que produjo, por una parte en el reino de los hombres (templo e imperio) y por otra en las multitudes anónimas que lograron penetrar el sentido liberador del mensaje cristiano y se jugaron y se juegan por él sabiendo que es el único modo de jugarse verdaderamente por el ser humano como hombre y humanidad nueva.

Homilías Dominicales. Domingo 18 de Marzo 2018 – 5to de Cuaresma. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema  Jn.12,20-33

En esos días entre los que habían subido para adorar había algunos griegos, ellos se acercaron a Felipe de Betsaida de Galilea y le dijeron: Señor, queremos ver a Jesús. Felipe fue a decirlo a André y ambos se lo dijeron a Jesús. Entonces él les dijo; ha llegado la hora en que el Hijo del hombre será glorificado. Les aseguro que si el grano que cae en la tierra no muere, queda solo pero si muere da mucho fruto. El que ama su vida la perderá pero el que desprecia esa vida según el mundo la conservará para la vida eterna. El que quiera servirme que me siga y así donde yo esté estará también mi servidor

Mi alma está turbada. Y qué diré? Padre líbrame de esta hora? Si para eso he llegado. ¡Padre glorifica tu Nombre! Entonces se oyó una voz del cielo “Ya lo he glorificado y lo volveré a glorificar,

La muchedumbre que estaba presente y oyó estas palabras pensaba que se trataba de un trueno. Otros decían un ángel le habló”  Y Jesus aclaró: Esta voz no se oyó por mí sino por ustedes. Ha llegado el príncipe de este mundo y el príncipe de este mundo será echado fuera y cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí. Jesús decía esto para indicar cómo iba a morir.

 

Síntesis de la Homilía

Jesús descubre en la curiosidad de los griegos, distinguidos por lo adelantado de su civilización y pensamiento filosófico, la universalidad del reino del Padre, que se está manifestando, pero advierte al mismo tiempo, que su entorno inmediato, el de los judíos que lo rechazan toma los caminos de su desaparición y la muerte. A  eso se debe la frase de ser elevado que es más bien del diccionario del evangelista, porque lo que Jesús podía prever es que la persecución de los judíos terminara con una sentencia de muerte a pedradas como algunos profetas. Pero los escritores, después del hecho, de la crucifixión interpretaron esa circunstancia de “elevación” como una especie de entronización. Y, a pesar de la dificultad interior que tiene para aceptar que se cumpla en él lo que es la voluntad del Padre, no puede menos de sentirse turbado, aunque recurre a toda su fuerza para no poner obstáculos a lo que para él es el paso para la glorificación porque es nuevamente la plenitud de la identificación con el amor universal del Padre. Los detalles llamativos que presenta la narración haciendo a parecer una voz que se supone voz divina son simplemente signos recurridos en el momento para dar realismo al sentido general del trozo.

Hay que detenerse también  en la frase con que Juan parece situar a Jesús en actitud de menosprecio de la vida humana  diciendo que quien la ama, la perderá, lo cual significa tranquilizarse por no utilizar en toda su potencia la vida humana que, como Jesús hemos recibido y tenemos responsabilidad de cuidar conservar y fructificar felicidad y salvación ¿por qué esto que parece inadmisible? El sentido completo depende de la continuidad de la frase; cuando la propia vida se convierte en el único objetivo para cuidar y fructificar, los egoísmos edifican el reino del egoísmo destructor que en cambio se cambia por la comunión realizadora y liberadora cuando se irradia entregándose a los demás.   También es oportuno que, acompañando a Jesús en este proceso de turbación, de valentía y de resultado final de identificación con el Padre, nosotros miremos lo que en nuestras vidas puede todavía dar vida desde la entrega a los que tenemos conciencia que lo necesitan (no tanto en las cosas materiales que eso es primario y fundamental, sino en el sentido de entrega al Dios creador y liberador dando sentido particularmente profundo a la consumación por la muerte.

 

Homilías Dominicales – Domingo 11 de Marzo de 2018 – 4to de Cuaresma. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema

Dijo Jesús a Nicodemo: De la misma manera que Moisés elevó la serpiente en el desierto, también es necesario que el hijo del hombre sea elevado, para que todos los que creen en él tengan vida eterna. Dios amó tanto al mundo que le dio a su hijo único para que todo el que crea en él no muera, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su hijo para condenar al mundo sino para que el mundo se salve por él, El que cree en el no será condenado, el que no cree ya está condenado porque no ha creído en el hijo único de Dios. En esto consiste el juicio: la luz vino al mundo y los hombres prefirieron las tinieblas a la luz porque sus obras eran malas. Todo el que obra mal odia la luz y no se acerca a ella por temor a que sus obras sean descubiertas. En cambio, el que obra de acuerdo con la verdad se acerca a la luz y de ese modo manifiesta que sus obras han sido hechas en Dios

 

Síntesis de la homilía

Hay varias cosas que están aseguradas claramente en este trozo de Juan Lo primero importante es que Dios no ha enviado a su hijo para condenar al mundo. Nos parece una novedad, pero es que hemos tenido permanentemente la impresión de que acercarse a la Iglesia o al Dios que ella proclama, es para entrar en los fantasmas demoníacos del pecado.  Escuchamos del mismo Señor Jesús que el hijo del hombre no fue enviado para condenar sino para que el hombre se salve por él. Y esta convicción debe entrar profunda y constantemente en nuestra vida con todos sus detalles. Nuestro andar por este mundo no desfila ante la mirada de un tirano que tiene sus secuaces que nos persiguen sin tregua y pierden su tiempo en juzgar con malicia los hechos humanos para descubrir si e ellos se contiene una ofensa de Dios. No es afirmación de un curita que se cansó de amenazar con castigos e infiernos y ahora ha cambiado su discurso por quien sabe qué circunstancia extraña. No: es Jesús quien lo dice a través de Juan el discípulo del amor.   Otra afirmación sin duda importante, pero desfigurada muchas veces por diversas interpretaciones, afirma que a quien cree en su nombre se le concede vida eterna. Esta vida eterna de que se habla es una locución bíblica que tiene que ser interpretada también. En el concepto de “ETERNO” no cabe lo que entendemos comúnmente “durable”. LA VIDA DE Jesús, a no ser por su resurrección, no fue durable Jesús murió. Tiene que haber otra manera de pensar la eternidad u otra palabra para calificar la vida que recibe el que cree.

La eternidad de cualquier cosa puede ser indefinida ilimitada, durable, pero la denominación “eterna” es simplemente bíblica o religiosa.

También podemos aprovechar lo que se dice aclarando en qué consiste el juicio de Dios. La figuras de luz y oscuridad para presentar los actos, sugieren que, al obrar bien, nos sentimos bien y mal cuando obramos mal. Con frecuencia nos preguntamos si estaremos incurriendo en errores o transgresiones graves, sin tener conciencia de ello.  Sin darnos cuenta, – Pero me parece que existe realmente esa predisposición en el espíritu de cada hombre de descubrir o inclinarse hacia lo bueno, como también hacia lo malo, conscientemente. Eso provoca seguramente que el juicio de Dios como creador y sostenedor del cosmos, no aparece sólo con la visión desde fuera, sino que es el ser humano mismo el que muestra la calificación de su obra.  Creo que poco importa que el juicio sea recto o equivocado. Diríamos que la “buena voluntad” es excusa valedera delante de Dios.

 

 

Homilías Dominicales. Domingo 4 de marzo de 2018.-1ro de Cuaresma. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema Juan 2,13-25

Ya cerca de la celebración de la pascua en Jerusalén Jesús subió a la ciudad y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas y a los cambistas sentados en sus mesas. Hizo un látigo de cuerdas y los echó a todos del templo. Desparramó las monedas de los cambistas, derribó sus mesas y dijo a los vendedores de palomas. Saquen eso de aquí y no hagan de la casa de mi Padre una casa de comercio. Y sus discípulos se acordaron de la Escritura. El celo por su casa me consume” Entonces los judíos le preguntaron: ¿Qué signo nos das para hacer lo que haces?  Jesús respondió “Destruid este templo y lo construiré en tres días. Los judíos dijeron: Han sid9 necesarios cuarenta y seis años para construir este templo y lo construirás en tres días? Pero él se refería al templo de su cuerpo. Por eso cuando Jesús resucitó sus discípulos recordaron lo que él había dicho y creyeron en la Escritura y su palabra. Durante el tiempo que estuvieron en Jerusalén muchos creyeron en su nombre al ver los signos que realizaba. Pero Jesús desconfiaba de ellos porque los conocía a todos y no necesitaba que lo informaran acerca de nadie. El sabía lo que hay en el interior del hombre

 

Síntesis de la homilía

No puede menos de sorprendernos la manera de actuar de Jesús ante los que venían de todas partes a celebrar la Pascua, trayendo con ambiente  de fiesta animales para ofrecer los sacrificios rituales uniéndose así a las ofrendas del culto y satisfaciendo el interés en comprar todo lo que era honrar la gran memoria pascual. Así, de repente Jesús pierde la serenidad y se enoja con toda esa gente, tomando tan en serio la ofensa que significa para la casa veneranda del Padre, esa conducta excesivamente condenatoria.     Detrás de ese látigo blandiendo sobre los animales y el desparramo de todas las cosas cuidadosamente ordenadas para proveer de víctimas para la gente empeñada en hacer las ofrendas, Jesús presenta una conducta observada pocas veces porque lo que está pasando no es simplemente intercambios, compras buscando precios, sino que la gente está explotada por los servidores del Templo que  Jesús conoce en su proceder ya que no les interesa el Templo en sí sino como suministro de influencias, poder y dominio de los romanos. El desafío que lanza Jesús a los judíos que le piden un signo de su autoridad divina, Jesús les responde con la oferta de destruir el tiempo y reconstruirlo en tres días. NO ERA SIMPLE ENTENDER ADECUADAAMENTE ESTA SIMBOLOGÍA DE Jesús, pero, al parecer, con toda intención  el no quería  referirse a lo que sabía que estaban tramando en su contra, y esto fue notado por sus discípulos.

La alusión a la destrucción de su cuerpo es el gran argumento, el gran signo brindado por ese Jesús que tantas veces había impactado con milagros que dejaban atónita a la gente. El signo de lo profundamente oculto de su divinidad y la limitación en su proceder habitual para no caer en las manos de los que lo acechaban  y perseguían. También Pablo ha querido que la originalidad del cristianismo pase por esta resurrección Y para esa resurrección, alejándose de propuestas reencarnantes o fantasmales ha colocado la de Cristo como modelo y garantía.

 

UNA RENUNCIA A LOS OFERTAS DE LOS HOMBRES VICIADAS DE EGOISMO, PARA HACERSE DIGNO DE LA OFERTA DEL Dios creador que es el Dios del amor

Homilias Dominicales – Domingo 25 de febrero de 2018.- 2do de Cuaresma. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Marcos 9,1.9

Un día Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan y los llevó a un monte elevado.   Allí se transfiguro en su presencia. Sus vestiduras se volvieron resplandecientes, tan blancas como nadie hubiera podido blanquearlas. Y entonces se aparecieron Elías y Moisés hablando con él . Y Pedro dijo a Jesús: Maestro qué bien estamos aquí. Hagamos tres carpas una para ti otra para Moisés y otra para Elías. En realidad Pedro no sabía qué decir porque estaban llenos de temor. Entonces  una nube los cubrió con su sombra y salió de ella una voz: “Este es mi hijo muy querido. Escúchenlo. De pronto miraron a su alrededor y nadie estaba con ellos, sólo Jesús. Mientras bajaban del monte, Jesús les prohibió contar lo que habían visto, hasta que el hijo del hombre resucitara. Ellos obedecieron esta orden, pero entre ellos se preguntaba qué significaba eso de que “hasta que él resucitara”

 

Síntesis de la homilía

Es evidente que el relato no es histórico en el sentido de que las sucedieran tal cual las cuenta Marcos  Hay varias circunstancias que contrarían el sentido común, como la aparición de personajes, la voz humana brotada de la nube, y los detalles de la majestad adquirida repentinamente por Jesús maravillando a los discípulos. Se trata de un mensaje que cobra importancia en las circunstancia de contrariedad que vivía el grupo de discípulos, aguijoneado por la persecución de los judíos dirigentes que pedían un signo del cielo para aceptar el mensaje  y no dejaban de hostigar a los discípulos, ridiculizando las pretensiones de Jesús de que Elias y había venido como precursor del enviado  y mesías definitivo. Era indispensable fortalecer la postura de los líderes del  pequeño al que Jesus lleva a un cerro muy alto, expresión de la importancia de la reunión propuesta, una especie de retiro espiritual, aprovechando con sus enseñanzas penetrar la sensibilidad imaginativa de los discípulos con descripciones que impresionando su simplicidad pudiera convertir sus palabras y enseñanzas en un elemento fortaleciente de su militancia por el reino. Quienes han recibido durante un tiempo más o menos prolongado la formación católica tradicional saben de cuántas manera se han usado métodos parecidos a estos para ilustrar las ideas y principios que se querían inculcar . Los discípulos recurrieron también completando relatos orales y enseñanzas teóricas recibidas con esta especie de “materializaciones o apariciones convincentes proyectadas desde adentro de la voluntad de los seguidores y desde fuera de las circunstancias de disponibilidad popular para aceptar sin demasiado espíritu crítico esos métodos pedagógicos.

Todo eso, con el símbolo bíblico de una voz misteriosa “del cielo” enunciando el mensaje concreto,  “Es mi hijo predilecto ¡Escúchenlo!” sintetiza  lo que esa voz y esa escenografía pretenden afirmar como enseñanza para el discipulado.   Hay alguien a quien no se debe dejar de escuchar: Jesús de Nazaret, quien no ha estado con nosotros para describirnos o prometernos un cielo, sino para impulsar a vivir en la cotidianeidad de esta tierra, construyendo con él, el reinado de Dios que es la felicidad del hombre.     Muchos cristianos de hoy excluyen del mensaje liberador de Jesús de Nazaret todo lo referido a los  asuntos terrenales que nos agitan y preocupan con problemas que nada tienen que ver con discusiones  acerca del cielo o de otra vida. Y esa actitud no tiene nada de cristiano y siempre ha sostenido por quienes no tienen ningún interés por el ser humano y su historia como lo ha tenido Dios al vivir con nosotros por Jesús de Nazaret.

 

 

Homilías Dominicales. Domingo 10 de septiembre de 2007.-23 durante el año. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Mateo 18,15-20)   

Decía Jesús a sus discípulos; Si tu hermano peca, vé y corrígelo en privado Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha busca una o dos personas más para que el asunto se decida por la declaración de dos o tres testigos. Si se niega a hacerles caso, dilo a la comunidad. Y si tampoco quiere escuchar a la comunidad tenlo como pagano o publicano.     Les aseguro que todo lo que aten en la tierra quedará atado en el cielo y todo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el Cielo.  También l les aseguro que si dos de ustedes se unen en la tierra para pedir algo, mi Padre que está en el Cielo se lo concderà. Porque donde hay dos o tres unidos en mi nombre, yo estoy presente en medio de ellos.

Sìntesis de la homilía

No es fácil determinar si un hermano “peca”, La conciencia que es un complejo combinado de tradición, disciplina y experiencias no siempre puede ser investigada los suficiente debido a limitaciones e intereses personales. Pero la insistencia de Mateo, obedece seguramente a circunstancias de enfrentamientos que se estaban produciendo en las comunidades, sin tener en cuenta la fraternidad en que había de vivir y dar ejemplo la comunidad. Sin embargo, la regla puede servir para cualquier caso de ofensa personal o de injusticia social. Desde luego que tienen muy poca similitud las primeras comunidades con nuestras comunidades eclesiales, mezcladas con un clima social del que no es posible sustraerse y en el que las ofensas más graves consisten en abusos de poder, conductas de opresión manejos y desfiguraciones de la verdad, discriminaciones, menosprecio de los menos dotados, En ninguno de estos casos resulta practicable y eficaz el proceso indicado por Jesús que va desde lo privado a lo público (la comunidad). La organización y el sistema en que vivimos, es generador de ofensas (pecados porque son actos de egoísmo) desde los niveles superiores de las comunidades (pueblos, ciudades, países u orden internacional. Diríamos que el proceder unitivo o de reconciliación no tiene éxito habitualmente con el esfuerzo de actores individuales. En un enfoque verdaderamente cristiano que consiste en estar convencido de que el Dios a quien se ofende no es un Señor impasible que está en el cielo, sino los hombres y mujeres que desfilan a nuestro lado, lejos y cerca y los detalles de toda la creación que abarcan una gran variedad,  tanto para ser gozados como para ser deteriorados  o envilecidos desprejuiciadamente. En ese enfoque cristiano que es superador de la costumbre, casi impuesta muchas veces, de rezar por los otros o por que se remedien los males e injusticias que se padecen, lo que corresponde es sensibilizarse para descubrir con otros (desde comunidades integradas) conductas atinentes a que se quiten los obstáculos para normalizar las relaciones mediante el perdón, que debe desembarazarse de toda clase de egoísmos y superioridad para no confundirse con la debilidad, la cobardía o la complicidad. En realidad, frente a la experiencia de esto que se denomina la Grieta y constituye un verdadero abismo que nos separa a unos de otros y se basa en una gran diferencia social,  se ha producido ina división de clases que se ha internalizado de modo que de la actitud de comprensión y edificación positiva y común se ha pasado a todas las variantes de los caminos del odio, que aparecen como irremediables.

 

 

Homilías Dominicales. Domingo 3 de septiembre de 2017.- 22 durante el año. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Mt. 16,21-27)

Jesús comenzó a decir a sus discípulos que debía ir a Jerusalén y sufrir muchas pruebas por parte de los ancianos y los sumos sacerdotes, que debía ser condenado a muerte y resucitar al tercer día  Pedro lo llamó aparte y comenzó a reprenderlo diciendo “Dios no lo permita Señor, Eso no sucederá. Pero él dándose vuelta dijo a Pedro: Apártate de mí Satanás. Tú eres para mñi un obstáculo porque tus pensamientos no son de Dios sino de los hombres. Y Jesús dijo a los discípulos: elque quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, que cargue su cruz y me sigha, porque el que quiera salvar su vida la perderá y el que ìerda su bvida por mí la encontrará. ¿De qéle servirá al hombre ganar el mundo entero si pierde su vida? Y ¿qué podrá dar el hombre a cambio de su vida?  Porque el hijo del hobre vendrá en la gloria de su Padre, rodeado de sus ángeles y entonces pagará a cada uno según sus obras.

 

Síntesis de la homilía

No podía Jesús introducir en la mente de esos discípulos que lo habían seguido desde su pobreza y abandono social, como Maestro que les devolvía su dignidad humana y los protegía integrándolo a la sociedad, la plenitud de su conocimiento sobre la misión que el sentía encomendada por el Padre Dios. El sufrimiento no podía aparecer demasiado en el programa del futuro porque era como una convocatoria con fracaso anticipado. Cuando, como en este caso, se arriesga a hacerlo obtiene una reacción inmediata. Pedro es quien representa a todos, opinando que eso no puede suceder de ninguna , manera. Por eso Jesús extiende su respuesta a todo el grupo aclarándoles que no pueden interponerse entre él y la voluntad de Padre. Y que si alguien se interesa de tal modo por su propia vida, que margina o desecha las de los demás ,no es digno de èl, se deja llevar por un interés absolutamente humano.  Al mismo tiempo exalta la vida como el mayor valor de la vida humana y descubre que el secreto para salvarla está en entregarla, dándole el sentido del pan que se comparte para bien de todos.

Defender  la vida es además del instinto más fuerte de la naturaleza viva, la más asimilada al sentido de felicidad que puede experimentar el ser humano. Jesús no desconoce esta valoración, pero no es ingenuo al juzgar su entorno y descubrir constantes acechanzas por parte de todos los que se molestan porque predica un reino distinto del de la La Ley y del Imperio y por eso, la persecución solapada y expresa es absolutamente previsible. Judas Iscariote no ha tenido presente esta advertencia y por eso se ha dejado seducir por la oferta de  los  sumos sacerdotes de venderles la persona del Maestro, salvándose así de lo que se preparaba para él desde la autoridad judía y romana. Se trata de una advertencia que no estamos acostumbrados a tener en cuenta:  “propiciar la generosidad para con todos, buscar realmente una inclusión social dignificante para todos, acarrea necesariamente persecución y por eso se recurre a negociaciones que, con demasiado frecuencia dejan en el camino los propósitos de fidelidad a la búsqueda de los derechos de todos.    Desde luego que el anuncio de muerte y resurrección al tercer día, que Mateo pone en labios de Jesús, es una añadidura después de los hechos, que no debe atribuirse a deshonestidad histórica, sino a que después de ocurridos los hechos anunciados en general, el vivirlos detalladamente trae casi sismpre una actualización aclaratoria.