“Un Papa no se juzga por sus palabras, sino por transformar las estructuras de poder en servicio” (H. Küng) Por Guillermo Jesús Kowalski

Entre los pobres estaba cuando fue llamado por Francisco, cuyo corazón era un detector de gente comprometida en las periferias. En una década pasó del barro al Papado, dejando atrás, seguramente, cientos de clérigos “carreristas” de palacio, que sueñan vanidosamente con las máximas jerarquías.

La DSI, leitmotiv de su nombre, —con sus pilares de dignidad humana, bien común, solidaridad, subsidiaridad y opción preferencial por los pobres— es predicada al mundo como un modelo ético, pero su encarnación dentro de las estructuras eclesiásticas sigue siendo un desafío que espera

sólo gente como él, que han vivido junto al sufrimiento de los empobrecidos del mundo, pueden hacer carne los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Ése es el código que desentraña el “secreto” evangélico de Jesús: asociarse a los crucificados para bajarlos de la cruz.

¿Será León XIV un Papa equilibrista que intente -infructuosamente- conformar a todos o nos conducirá a  nuevas síntesis superadoras? El peligro del equilibrismo es terminar dejando las cosas como están, una falsa paz gatopardista y no llevar a cabo una reforma frontal contra el clericalismo y la autorreferencialidad de grupos eclesiales que impiden la misión de construir el Reino de Dios.

El nombre que ha elegido es todo un programa ya que la Doctrina Social de la Iglesia, que León XIII compiló en la “Rerum Novarum” (1890), no será algo “accesorio y pintoresco”. Es un compromiso con la moral social emanada del Evangelio y un amor al necesitado no solo individual sino buscando transformar las injusticias estructurales que provocan sufrimiento innecesario en el mundo por acción y omisión.

El interrogante es si además de predicar la DSI hacia fuera de la Iglesia, también podrá hacerla vivir dentro de ella. Aquello de “ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio” (Mt 7,3) es un tópico que la institución debe revisar permanentemente si quiere ser creíble. Como dijo el teólogo Karl Rahner: “La Iglesia no solo tiene una doctrina social; debe ser una doctrina social encarnada”. No encarnar aquello que se predica o no ser conciente humildemente de las fallas propias en esto, es una de las hipocrecías más criticadas por Jesús hacia los medios religiosos de su tiempo…y de todos los tiempos.

Dado que el nuevo Papa es canonista, seguramente tendrá como perspectiva la integración de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) en el Código de Derecho Canónico (CDC). Sería un desafío monumental, dada la tensión histórica entre las estructuras jurídico-eclesiales —arraigadas en una lógica jerárquica y clerical— y los principios de justicia, subsidiaridad y dignidad humana que la DSI proclama. El CDC, aunque reformado en 1983 (y parcialmente en 2021 para temas penales), sigue reflejando una matriz legal diseñada para proteger y autopreservar la institución y la autoridad clerical, más que para encarnar la radicalidad evangélica o los ideales sociales que la Iglesia predica.

La Doctrina Social de la Iglesia, siempre en evolución y tan desconocida a propósito, suele ser “religiosamente” reemplazada por piedades individualistas, evasivas y cómplices del “pecado del mundo”. Pero sólo alguien como él que ha vivido junto al sufrimiento de los empobrecidos del mundo, puede hacer carne sus principios, ése es el código que desentraña el “secreto” de la Cruz. Si León XIV se limita a parches legales que intenten dejar conformes a todos, la DSI seguirá siendo un discurso externo. Pero si entienden que el derecho canónico debe servir al Evangelio y no al revés, podría iniciar una transformación histórica, una afirmación estructural de los cambios iniciados por Francisco.

León XIV, el elegido

Después de una vida entre los humildes, Francisco, el cazatalentos de Dios, le echó el ojo y lo designó obispo de Chulucanas, «una diócesis conflictiva, con minería ilegal», donde puso en marcha su trabajo en pro de los derechos humanos y el medio ambiente.En Chiclayo había una tradición de obispos del Opus Dei y el papa quería cambiar el monopolio. Paralelamente Francisco nombró a Carlos, discípulo de Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación para reemplazar al obispo Cipriani, primer cardenal del Opus Dei en el Arzobispado de Lima y hoy señalado por una investigación de abusos sexuales.

En eso estaba cuando fue llamado por Francisco, cuyo corazón era un detector de gente comprometida en las periferias. En una década pasó del barro al Papado, dejando atrás, seguramente, cientos de clérigos “carreristas” de palacio, que sueñan vanidosamente con las máximas jerarquías.

El discurso inaugural, breve pero matemáticamente construido (no en vano es licenciado en matemáticas y doctor en Derecho Canónico, entre otras cosas), es un poliedro de unidad, como lo es él con tantas nacionalidades, culturas y trayectoria. Menciona la tradición esencial (Resurrección, María), junto a las nuevas y necesarias expresiones del Evangelio, como son la Sinodalidad, el Diálogo, la Paz, etc.

REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO INAUGURAL

El discurso se articula en tres ejes centrales:

Saludo y bendición inicial, reconociendo el legado de Francisco. Llamado a la unidad y la sinodalidad, con énfasis en la construcción de puentes y la justicia. Nada de levantar murallas de ortodoxias y críticas a los relativismos. Elementos personales y pastorales, vinculando su identidad agustiniana y su experiencia en Perú. Ha vivido la experiencia del sufrimiento y alegrías de un pueblo, la verdadera teología inductiva de la Doctrina Social. Cierre espiritual, con una súplica mariana que refuerza la tradición católica y la piedad popular, tan compartida con Francisco.

TEMAS CLAVES

a) Continuidad con el Papado de Francisco

Referencia explícita: Al mencionar la bendición de Francisco a Roma y al mundo, León XIV subraya una transición sin ruptura, reforzando la línea pastoral de “Iglesia en salida”. La Iglesia existe para la misión, no para encerrarse cómodamente y autopreservarse en muros de perfección y ortodoxia aparente.

Sinodalidad: La idea de una “Iglesia que camina” y “construye puentes”retoma el Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2023), priorizando la participación de laicos y la descentralización. Este es el eje central de todos los cambios, que derrumbará los dos grandes males de la Iglesia: el clericalismo y la autorreferencialidad. Aquello con que Francisco definía la catolicidad (“Todos, todos, todos”) es una aspiración a la que le falta mucho y no basta con enunciarla poéticamente. La verdadera revolución sinodal significará la real inclusión de todas las personas, comenzando por los que ella misma proscribe “de hecho” (mujeres, sacerdotes casados, gente con diversas opciones ideológicas o de vida, etc.)

b) Paz y Justicia Social

Paz “desarmada” y “desarmante”: Define la paz no como ausencia de conflicto, sino como acción humilde y perseverante, alineada con la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), un llamado a oponerse y “desarmar” los enloquecidos planes armamentísticos que estamos viviendo, que nos empobrecerán y llevarán a las guerras.

Opción por los marginados: Al mencionar a “quienes sufren”, conecta con el mensaje de Francisco sobre una Iglesia “hospital de campaña“. Es conocida su postura misericordiosa y activa con los migrantes y su denuncia de las políticas xenófobas de los nacionalismos populistas actuales, especialmente en su país natal. No sería raro que, así como el polaco Juan Pablo II fue elegido para enfrentar la herejía comunista, el estadounidense León XIV lo haya sido para enfrentar esta nueva amenaza ideológica que nos lleva a la destrucción.

c) Identidad Pastoral y Raíces

Herencia agustiniana: La cita de San Agustín (“Con vosotros soy cristiano y para vosotros obispo”) enfatiza servicio sobre jerarquía, rechazando el clericalismo que busca siempre afianzarse como poder sobre los demás. Vínculo con Perú: Al saludar a Chiclayo, humaniza su figura y conecta con las periferias globales, clave en su discurso misionero.

ESTRATEGIAS RETÓRICAS

Inclusividad lingüística: Uso de “nosotros”, “hermanos y hermanas”, y “todos” para construir un sentido de comunidad universal. No habla desde el “podio” sino desde el compartir el camino. Usa metáforas visuales como son los Puentes: que simbolizan diálogo interreligioso, reconciliación interna eclesial y respuesta a divisiones globales. La Plaza de San Pedro con “brazos abiertos” reforzó la imagen de una Iglesia acogedora, en contraste con posturas dogmáticas y de “aduana”. Finalmente, la apelación emocional de referirse a María en la oración final buscó conectar con la espiritualidad popular, unificando a la audiencia en un acto de fe colectivo.

INNOVACIÓN VS. TRADICIÓN

Tensión equilibrada: Combina lenguaje moderno (sinodalidad, diálogo) con símbolos tradicionales (Resurrección, Virgen de Pompeya) y con un atuendo bastante recargado y tradicionalista para salir al balcón, tal vez una estrategia para calmar a conservadores tan necesitados de pompas mientras amenazan con cismas.

¿Será León XIV será un Papa equilibrista que intente -infructuosamente- conformar a todos o nos conducirá a  nuevas síntesis superadoras? El peligro del equilibrismo es terminar dejando las cosas como están, una falsa paz gatopardista y no llevar a cabo una reforma frontal contra el clericalismo y la autorreferencialidad de grupos eclesiales que impiden la misión de construir el Reino de Dios.

CONCLUSIÓN

El discurso de León XIV busca posicionarlo como un pontífice de transición y unidad, heredero de Francisco pero con rasgos propios (agustinianismo, raíces peruanas). Su éxito dependerá de cómo traduzca estos principios en acciones concretas, especialmente en temas críticos.

¿Podrá llevar la Doctrina Social de la Iglesia al interior de la Iglesia y a sus vetustas estructuras jurídicas del s XVI? La aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) al interior de la institución eclesial, es una de las grandes tensiones no resueltas. La DSI —con sus pilares de dignidad humana, bien común, solidaridad, subsidiaridad y opción preferencial por los pobres— es predicada al mundo como un modelo ético, pero su encarnación dentro de las estructuras eclesiásticas sigue siendo parcial, una contradicción que debilita su credibilidad.

Guillermo Jesús Kowalski – poliedroyperiferia@gmail.com

Fuente : Religion Digital

Adviento. Preparación para la Navidad. Misas

Cuatro semanas para preparar la Navidad primero 2 ,segundo 9, tercero16 y cuarto 23

Domingos  de  Diciembre

       Preparándonos para recibir al Cristo                          

              que siempre está viniendo

     A QUIEN TENEMOS QUE ENCONTRAR              ENTRE TODOS             Y           PARA TODOS

  EN CLUB “ATALAYA” A LAS 11

MISA DOMINGOS 2 Y 16

Homilías Dominicales. Domingo 22 de julio 2018. 15 durante el año litúrgico. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema(Mc.6,30-34)

Al volver de su campaña evangelizadora los apóstoles se. reunieron con Jesús y le contaron lo que habían hecho y enseñado. Y les dijo: Vengan sólo ustedes a un lugar desierto para descansar un poco. Porque era tanta la gente que iba y venía, que no tenían tiempo ni para comer. Entonces se dirigieron en la barca a un desierto pàra estar a solas. Los que los vieron partir, comprendieron la intención y de todas las ciudades acudieron por tierra a aquel lugar y llegaron antes que ellos. Al desembarcar  Jesús vio una gran multitud y se compadeció de ella porque  eran como ovejas sin pastor, y estuvo enseñándoles largo rato.

Síntesis de la homilía

El  regreso de los discípulos trae a Jesús la  alegría de una misión cumplida y tanto como ellos necesita de un lugar en qué poder relajarse y hablar sobre la experiencia consumada. Creen  mantener a la multitud pero se dan cuenta que tienen que alejarse porque el descanso es imprescindible. Pero la necesidad agudiza el ingenio de la gente y cuando ellos desaparecidos en la barca cruzan a la otra orilla, la gente los está esperando. El gesto impresiona a Jesús porque la insistencia en escucharlo y acompañarlo  le hace ver la  profunda necesidad de esa gente que no tiene en sus pastores naturales, la autoridades judías quien la defienda y compadecido olvida el objetivo de su cruce a la otra orilla y se dedica a conversar y escuchar sin límites los detalles de sus problemas y carencias. Así con una especie de medida pedagógica, renuncia a su fatiga y dedica todo el tiempo a ese contacto con la gente necesitada de protección y fortalecimiento.   No es un panorama extraño:   Las organizaciones e instituciones creadas para llenar las necesidades y proveer a la seguridad y respeto a los derechos, muchas veces están ausentes con una insensibilidad que es ofensa injuriante que se multiplica y se convierte en normal penetrada por principios, costumbres y leyes en que se traducen y favorecen los intereses de unos pocos y la gente, desorientada, cae en manos de quienes están constantemente a la espera de situaciones en que aparentando ayudar se aprovechan de las personas a quienes engañan o directamente desprecian. Ovejas sin pastor se multiplican en nuestro panorama social y creo que la actitud de Jesús, dedicar tiempo a enseñar, con presencia, opinión, atención completa de los problemas perturbadores es consecuente con una visión cristiana y profundamente humana.

A veces nos sucede que son tantas las carencias, las tristezas, las impotencias, que  nos sobreviene la actitud prescindente de meternos en la realidad y nuestro egoísmo sepulta el compromiso de ojos, corazón, palabras y tiempo para atender a otros y a la sociedad que siempre ofrece variantes de mejoramiento o empeoramiento dependientes de una cantidad de detalles que hay que conocer con juico y sentido crítico para provocar pensamiento y acción que provoquen soluciones.

Homilías Dominicales. Domingo 15 de julio de 2018.- 15 durante el año. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Mc. 6.7-13)

Jesús llamó a los doce y los envió de dos en dos, dándoles el poder de expulsar demonios impuros. Y les ordenó que no llevaran para el camino más que un bastón. Que no llevaran pan, ni alforja, ni dinero y que fueran calzados con sandalias y no tuvieran dos túnicas. Y les dijo : quédense en la casa que les den alojamiento hasta el momento de partir. Si no los reciben en un lugar y la gente no los escucha, al salir de allí sacudan hasta el polvo de sus pies en testimonio contra ellos. Entonces, ellos fueron a predicar, exhortando a la conversión: expulsaron muchos demonios, y curaron a muchos enfermos ungiéndolos con aceite.

Síntesis de la homilía

El número Doce que usa el evangelista para convocar Jesús a los apóstoles, tiene todo el simbolismo de convocatoria a un nuevo pueblo depositario de la misión especialísima de predicar un nuevo reino a Israel y al mundo. Por eso, tanto detallismo al especificar las características que tienen que respetar los discípulos. Todas ellas con un simbolismo que sobrepasa su sentido gestual natural.  Es cierto  que las apariencias de pobre no bastan. A veces se pone de moda  el descuido en el vestir y la argumentación que favorece a los pobres, sin que eso conlleve una verdadera preocupación que luche por mejorar su posición social en lo más mínimo.  Sandalias y bastón son señal de situación humilde y un reclamo mínimo de quien peregrina a `pie como lo hacían los discípulos con Jesús. Sin llevar pan. Esto es compasión y urgencia de remediar el hambre que acompaña la pobreza. El coraje para renunciar a la previsión de lo material para el futuro se expresa con la prohibición de dos túnicas. A lo mismo apunta el no llevar alforja, la reserva que con frecuencia es la excusa del acaparamiento,  y el dinero que se convierte muy fácilmente en objetivo superior a todo cuando empieza a despertarse la posibilidad de gozar privilegios materiales, perdiendo de vista el entorno y las condiciones de carencia alrededor.
Si queremos  tomar en serio estas indicaciones de Jesús a sus enviados para predicar y practicar el reino de los cielos, tendremos que reconocer que vivimos un alejamiento bastante pronunciado en nuestra realidad social concreta. En nuestra situación no preocuparse ni admitir que el acaparamiento de lo material y espiritual ,consumado y consumidor por los privilegiados de la abundancia, no deja lugar ni tiempo para tomar conciencia, de la desocupación, el hambre, la falta de salud, el frío y las consecuencias presentes y futuras para tantos que seguimos llamando “hermanos” sin considerarlos siquiera con la dignidad de seres humanos fundamentalmente iguales a nosotros.
La costumbre arraigada con mucha firmeza en nuestros ambientes religiosos. de interpretar el cristianismo como una serie de conceptos y conductas referidas a relacionarnos con Dios, rindiéndole culto  para obtener sus favores, ha convertido la humanidad del mensaje de Jesucristo en una propuesta alienante ignorándolo muchas veces en su originalidad liberadora.

Homilías Dominicales. Domingo 8 de Julio de 2018. 14 durante el año litúrgico. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Marcos 6,1-6)

UN DÍA Jesús se dirigió a su pueblo acompañado por sus discípulos. Cuando llegó el sábado fue a enseñar a la Sinagoga y la multitud que lo oía estaba asombrada y decía: ¿De donde saca todo esto? ¿De donde saca esta sabiduría y este poder de hacer cosas maravillosas? ¿No es acaso el carpintero el hijo de María, hermano de Santiago, José , de Judas y Simón? ¿Y sus hermanas no viven aquí entre nosotros? Y Jesús  era para ellos motivo de escándalo. Entonces les dijo :Un profeta es despreciado solamente en su pueblo , en su familia y en su casa. Y no pudo hacer allí ningún milagro, fuera de curar algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se asombraba de su falta de fe. Jesús recorría las poblaciones de los alrededores enseñando a la gente.

Síntesis de la homilía

Este pasaje de Marcos indica claramente la firmeza de Jesús en llevar adelante su proyecto que es el proyecto del Padre. Llevar a su pueblo Nazaret envuelto en las tradiciones de los mayores no resulta como era posible esperar, encontrarse con una calurosa acogida. Va a donde sus parientes. Lleva a sus discípulos para que los conozcan y darle a conocer su tierra natal. El resultado no es bueno. Produce escándalo. Por una parte los celos alimentados entre los parientes dada la fama que ha llegado a sus oídos y no los considera a ellos tan importantes como a los discípulos, encargados de la transmisión de su mensaje y enseñanzas. Las características de pueblo chico que hacen correr rápidamente las noticias y pronto añaden detalles sospechosos hacen de esta  visita de Jesús que podía estar cargada de afecto, un ambiente de rechazo que copia la situación de enfrentamiento  de los fariseos con Jesús. Para explicarse su sabiduría y las buenas obras que produce, acuden a la influencia de espíritu del mal, de modo que con absoluta sinceridad Marcos afirma que no pudo hacer ningún milagro y es que sin la colaboración del beneficiario no puede establecerse una comunicación que favorezca esos hechos gratos y maravillosos que llamamos ”milagros”. La misma sinceridad del evangelista se repite en la enumeración de los miembros de la familia de Jesús ya que, con los nombres de los varones y la cita de las mujeres aparecen los hermanos de Jesús, afirmando claramente que se trata de una familia fecunda, la integrada por >María y José. La serenidad de Jesús excusa la recepción y el rechazo de su gente naturalmente más próxima por los vínculos de sangre, amistad y recuerdos, y por eso no deja de escuchar y curar  a quienes con distinta conducta y pensamientos se acercan a él para que les imponga las manos.            En realidad el trozo de Marcos deja una serie de  detalles que marcan las limitaciones humanas que muchas veces no tengamos conciencia  de lo que arruinamos nuestras relaciones con las mezquinas expresiones de egoísmos que no vigilamos en nosotros y nos alejan de los beneficios de la convivencia que aunque pasen inadvertidos son la verdadera raíz de asociaciones y vínculos entre diversas situaciones que  producen ventajas mayores e importantes socialmente.

Homilías Dominicales. Domingo 1ro de Julio 2018. 13 durante el año litúrgico.Por Guillermo “Quito” Mariani

Marcos 5, 21- 43

Cuando Jesús regresó en la barca de la otra orilla, la gente se reunió a su alrededor y él se quedó junto al Lago. Entonces llegó uno de los jefes de la Sinagoga llamado Jairo y, al verlo se arrojó a sus pies suplicándole con insistencia: Mi hijita está por morir, ven a imponerle las manos para que se sane y viva. Jesús se fue con él. Lo seguía mucha gente que lo apretaba por todos lads. Se encontraba allí una mujer que desde hacía doce años sufría de hemorragias. Había padecido mucho en manos de numerosos médicos y gastado todos sus bienes sin resultado. Al contrario, cada vez estaba peor. Como había oído hablar de Jesús se le acercó por detrás pensando: con sólo tocar su manto, quedaré curada. Ella se sintió curada. Jesús se dio cuenta enseguida del poder que había salido de él, se dio vuelta y dirigiéndose a la multitud preguntó ¿Quién tocó mi manto? Los discípulos le dijeron :  Ves que la gente te aprieta por todos lados y todavía preguntas quién  te toca? Pero él seguía mirando a su alrededor para ver quién había sido. Entonces la mujer, muy asustada y temblando, `porque sabía bien lo que había ocurrido, fue a arrojarse a sus pies y le confesó la verdad. Jesús le dijo: Hija tu fe te ha salvado. Véte en paz y queda curada de tu enfermedad. Todavía estaba hablando cuando llegaron unas personas que venían de la casa del jefe de la Sinagoga y dijeron a éste:Tu hija ya murió.¿para qué vas a seguir molestando al Maestro?  Pero Jesús que había escuchado lo que decían dijo al Jefe  de la Sinagoga “no temas, basta que creas. Y sin permitir que nadie lo acompañara fuera de Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago, fue a la casa dl jefe de la Sinagoga. Allí vio un gran alboroto y gente que lloraba y gritaba. Al entrar les dijo ¿porqué alborotan y lloran? La niña no está muerta sino que duerme. Y se burlaban de él.  Pero Jesús hizo salir a todos y tomando consigo al padre y a la madre de la niña y a los que venían con él, entró  a adonde ella estaba. La tomó de la mano y le dijo “Talitá kum” que significa Niña yo te lo ordeno, levántate. Enseguida la niña que ya tenía doce años se levantó  y comenzó a caminar. Ellos se llenaron de asombro y él les recomendó insistentemente que nadie se enterara de lo sucedido. Después mandó que le dieran de comer.

Síntesis de la homilía

El emotivo relato de Marcos con la descripción de dos situaciones femeninas una la de la mujer agobiada por una enfermedad, de  doce años, que legalmente la situaba como impura o sucia espiritualmente ante la sociedad, mortificada además, por la cantidad de limitaciones que sus hemorragias le  producían, y la ineficacia de las curaciones  ofrecidas y que en lugar de aliviar agravaban  y otra, la de una adolescente que muere en la inmediatez de ser entregada en matrimonio. Carga una profundidad humana excepcional porque presenta a un Jesús tan humano y comprensivo como se necesita ser hoy.Jesús accede al pedido de un Jefe de Siinagoga afligido por el estado de salud de su hija y se pone en camino rodeado por la gente que se amontona siguiéndolo. Una mujer que padece constantes hemorragias hace doce años, está entre la multitud porque piensa que sólo Jesús puede curarla ya que ha padecido y perdido sus bienes consultando médicos. Pero no es esto sólo esto. La situación suponía impureza legal. Tanto el tiempo de la menstruación absolutamente normal, como cualquier derramamiento de sangre era considerado legalmente impurificante.no sólo para quien lo padecía sino para cualquiera que se ponía en contacto.Aquella mujer estaba muy atemorizada porque había decidido solicitar la curación de eso que le impedía toda comunicación sexual y  hasta el más leve contacto con otras personas. Marchando entre la gente se apretujaba Hacía impuros a los manchados con su sangre y eso la hacía merecedora de castigo legal. Por eso se acerca sigilosamente y apenas toca el manto de Jesús. Quedando curada. Pero Jesús la descubre. Experimente que una fuerza ha salido de él. La mujer temblorosa confiesa su delito y a la vez implora su curación. Jesús se compadece, la tranquiliza y alaba la confianza con que ha actuado.Ha remediado la tragedia de una enfermedad discriminante, en   un instante. Los mensajeros de la casa del Jefe de Sinagoga traen la mala noticia de que la hijita ha muerto. Jesús tranquiliza también al hombre que se aflige y lo anima a seguir hasta su casa. Allí hay ambiente de muerte. Tristeza y adopción de los gestos rituales prescriptos. Jesús comprende lo que pasa, indicando que dejen de llorar porque la niña no ha muerto sino que duerme. Se burlan. Jesús entra a la casa con sus discípulos. Ha hecho el diagnóstico psicológico. La mujer a los 12 años estaba madura para ser entregada al matrimonio siguiendo las prescripciones legales Y eso significada caer bajo el dominio del varón, en un régimen patriarcal opresivo e indiferente para lo que nosotros consideramos amor de pareja. La niña adivina la tortura que le espera y en una actitud inconsciente de defensa  elige y produce su muerte. Ante el asombro de todos Jesús se acerca, la toma de la mano acariciándola y usando del prestigio  que seguramente había conocido del maestro itinerante, le ordena “te lo mando, levántate” y la niña se incorpora, camina y Jesús la entrega a  sus padres. Diciéndoles “denle de comer”. Es decir, háganse responsables de hacerla vivir.
No son los dos hechos maravillosos lo más importante. Lo verdaderamente novedoso y notable es que esta conducta de Jesús es realmente revolucionaria. El tocando a la muerta ha quedado impuro y ha empujado a los padres a cuidar más la vida de la hija que la ley de entrega a un marido, relativizando así un precepto muy importante.  Ha quedado claro en los dos hechos que más importante que los preceptos de la ley es la salud de la mujer con hemorragias y sobre todo el remedio de su situación de marginación e impureza legal que la convertía de viva en muerta. Y del mismo modo conocedor de la opresión a que calladamente se sometían las mujeres en el matrimonio, se atrevió a romper ese mandato de la ley y devolver la libertad a la hija del Jefe de la Sinagoga.  Afortunadamente, no gracias a la Iglesia sino gracias a la fuerza femenina mostrada en la defensa de sus derechos y con la resolución de usarlos en beneficio y remedio de los males sociales, somos testigos de una verdadera liberación femenina que hace que tengamos que aceptar plenamente lo que en el fondo y en muchas actitudes machistas muchos hombres y mujeres de nuestra sociedad se ponen en contra de las expresiones y exigencias de los grupos NI UNA MENOS.

Celebración Eucarística en Atalaya

Solamente para juntarnos: una experiencia de mirar juntos la realidad, de reconocernos y sentirnos juntos en la aventura de la vida, de hacer EUCARISTÍA, gran acción de gracias al creador que nos acompaña con su presencia en la continuidad de la creación, y para no dejar que se fugue la esperanza.

Comencemos esta segunda mitad del año haciendo el esfuerzo, la fiesta y el obsequio de juntarnos en

ATALAYA el domingo 1ro de Julio a las 11 hs.

Así facilitaremos la fortaleza y el optimismo para seguir!

El resto del año Misas en el Club Atalaya a las 11 horas, los 1ros. 3ros .y 5tos domiiingos de cada mes

Un abrazo a todos y todas.

Quito

Misa Día del Padre

Entre las cosas que la naturaleza nos hace de regalo están en primer lugar quienes nos trasmiten la vida NUESTROS PADRES.

CADA FAMILIA , ES DE SUPONER
HARÁ EN SU HOGAR EL HOMENAJE A PAPÁ

Juntémonos en Atalaya el próximo domingo 17 Junio para que una cantidad de abrazos de los más chicos y de los más grandes, que le digan gracias al Dios Padre que se los ha dado, o los tiene consigo, prolongando su cariño y protección
Y esos abrazos les queden colgados en los hombros y en el alegre recuerdo del corazón.

A las 11 el domingo 17 en Atalaya

Aborto y teología: no hay ningún mandamiento que diga “no abortarás”. Por María de los Ángeles Roberto*

Agradezco esta oportunidad para expresar consideraciones sobre la despenalización del aborto como biblista feminista. Soy Magister en Sagradas Escrituras, me dedico a estudiar la Biblia en sus idiomas originales, el hebreo bíblico y el griego koiné. En esta carpeta dejo a disposición de las señoras y señores diputados la lista de textos a los que haré referencia en mi exposición por si quieren consultarlos con más tiempo.

En la Biblia no se trata el problema del aborto ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento. En el Pentateuco, los infantes menores de un mes no eran considerados personas, por eso no ingresaban al registro de los censos. Hay solo dos textos que mencionan sucesos en los que podría producirse un aborto. En Éxodo 21: 22-23 se determina que, si una mujer como consecuencia de estar en medio de una pelea entre su marido y otro hombre y ella resultare herida y perdiere el embarazo; el agresor debería pagar una multa al esposo. El feto no se consideraba un ser vivo por eso no se castigaba al culpable con la muerte. Recordemos que eran épocas de la ley de Talión, de ojo por ojo, diente por diente. En Números 5; 11-34 se menciona un aborto ritual practicado por el sacerdote. Si el esposo tenía celos de su esposa y no podía comprobar la infidelidad de ella a través de testigos, se practicaba el ritual de la ordalía que consistía en obligar a la embarazada a tomar aguas amargas. Forzaban a la mujer a ingerir lo que actualmente se denomina “cadaverina”, elemento que se encuentra en la materia orgánica muerta. En el santuario del Templo se realizaban sacrificios de animales a diario, estas aguas amargas estaban mezcladas con ese polvo del santuario. Si ella abortaba después de ingerirla, consideraban que le había sido infiel a su marido y se la castigaba por ese adulterio. Señoras y señores diputados, recordemos este detalle: el agente que inducía al aborto era el sacerdote. En el Nuevo Testamento hay solo una mención a la palabra “aborto” en 1 Corintios 15, 8 en la que San Pablo se atribuye, de manera metafórica, el último lugar entre los apóstoles. La primera conclusión es que en ninguna página de la Biblia hay condena para el aborto porque el aborto no era considerado ni pecado ni crimen dentro de la ley mosaica ni en el período neotestamentario.

Tampoco hay un momento determinado para indicar el comienzo de la vida humana en la Biblia. El único texto del Antiguo Testamento que hace una referencia a lo que hoy entendemos como “embrión” es el versículo 16 del Salmo 139. La palabra hebrea que se utiliza allí es “gelem”. Es un hápax legomenon, o sea una palabra que solo aparece una vez dentro de un texto. Se refiere a una sustancia incompleta, imperfecta, que se traduce actualmente como feto o embrión. Hay solo una decena de versículos, en Salmos, Job e Isaías, que aluden al conocimiento de Dios sobre el ser humano desde el vientre materno. Pero ninguno refiere al momento específico de la hominización. No podemos hacerle decir a la Biblia aquello que no dice.

El argumento más importante que despliegan los fundamentalistas religiosos contra la despenalización del aborto es el del quinto mandamiento, “no matarás”. Como consideran que la vida humana se inicia en el momento de la concepción, en el caso del aborto, se estaría cometiendo un asesinato, lo que sería contrario al quinto mandamiento. Voy a recordarles a las señoras y a los señores diputados que tienen estas creencias y que no votarían a favor de la despenalización del aborto por este motivo, que ese quinto mandamiento no era de aplicación universal. Se podía matar a los extranjeros, a los que eran considerados enemigos del pueblo de Israel, a las mujeres adúlteras. De ninguna manera el mandamiento se refiere a los embriones, al “gelem”. Hay 108 textos en el Antiguo Testamento en el que Dios manda a matar a mujeres, a niñas, a niños, o a varones adultos. En el Nuevo Testamento hay 3 citas bíblicas en las que Dios, de manera directa castiga con la muerte a inocentes. El ejemplo más contundente es el de Jesús, su propio hijo.

La segunda conclusión es, entonces, que la vinculación entre el quinto mandamiento y el aborto es una evidente y flagrante manipulación del texto bíblico. El patriarcado eclesiástico es el que, a lo largo de los siglos, quiere hacer creer a las mujeres que hay un mandamiento que las convierte en asesinas si desean abortar. No es así. No hay ningún mandamiento que diga: “No abortarás”.

En todo el proceso de recopilación, redacción y canonización de los textos bíblicos que fue obra de varones, realizada desde la perspectiva masculina y dirigida a lectores masculinos, hay claros testimonios en los evangelios de la participación y presencia de las mujeres en el movimiento de Jesús. En los relatos de la pasión, muerte y resurrección, que constituyen el eje hermenéutico de los evangelios, las mujeres tienen un papel destacado: ellas son testigos de la crucifixión de Jesús cuando todos los hombres han huido (Mc 15,47); María Magdalena es citada en los evangelios como la primera testigo de la resurrección (Mt 28,1; Mc 16,1; Lc 24,10). En el libro de los Hechos y en las cartas de los apóstoles hay mención de discípulas que dirigían iglesias.

En ese protagonismo de las mujeres del Nuevo Testamento, que las interpretaciones posteriores pretendieron ocultar y que las teólogas y biblistas feministas de todo el mundo, desde hace mucho tiempo, estamos tratando de sacar a la luz, es muy posible imaginar a Jesús, en la calle, con el pañuelo verde al cuello, agitando junto con todas nosotras en las veredas del Congreso, cada martes y cada jueves, preguntándoles a ustedes, señoras y señores diputados, parafraseando a Juan 8: “Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó? Yo tampoco te condeno.”

*María de los Ángeles Roberto fue una de las expositoras que hoy (18 de abril 2018) habló en la Cámara de Diputados a favor de la despenalización y legalización del aborto. Y lo hizo desde su especialidad, la teología, y desde su condición de feminista. Ella es profesora en Letras, magister en Sagradas Escrituras (ISEDET), con una Diplomatura en Prevención de la Trata de Personas (UCA). Es miembro de la Iglesia Evangélica Metodista, integrante del Paro Internacional de Mujeres 8M y del equipo de Comunicación de Madres Víctimas de Trata.

Fuente: http://elvespertino.medios.com.ar