¡Gran Programación y homenaje a Mamá! Peña de La Cripta en el Atalaya
SÁBADO 15 DE OCTUBRE 23 Hs
Mery Murúa
Umanao
Lula Fernández
Artistas Invitados
Taller de baile para todos a cargo de “Pato” Mulhall”
Conduce: Jorge “Negro” Valdivia
Excelente Servicio de Buffet
CLUB ATALAYA. FRANCISCO PALAU Nº 6450 Argüello
Altura R. Núñez o Martinolli 6200 – Amplio estacionamiento
Esta vez en Peñas de La Cripta presentaremos a Mery Murúa (solista), Lula Fernández (solista) y Umanao (grupo de voces e instrumentos).
Si bien todos nos brindarán mayormente temas elegidos para nuestro espíritu de fiesta y baile de raíces folklóricas, bueno es que conozcamos de su trayectoria y de su inmenso trabajo, conocimiento y vocación por la música que han elegido y por los valores de la justicia social.
Podremos sorprendernos gratamente leyendo lo que sigue, de cada uno de ellos.
Esta es la propuesta que continuaremos el próximo Sábado 15
Mery Murúa: folklore por “tierra, trabajo y justicia”
Mery Murua
Llueve en la ciudad. Y al compás de las gotitas, un acorde de guitarra pide permiso a la zamba para comenzar. Ella nos espera, mientras la confianza en una voz nos invita a hacer ronda en el fogón que hoy es hogar.
Mate de por medio, Mery Murúa se despoja del personaje para mostrarse tal cual es: una artista que canta desde el interior de la tierra.
Por: Nicolás Gutiérrez Magaldi, Antonela Schenone, Magdalena Schlosman, Carla Pereyra, Pablo Llarens
¿Por qué cantar folklore?
Porque en el folklore se redescubre día a día, canción tras canción, la verdad de ser y pertenecer.
¿Cómo definirías el género musical que interpretás?
Defino lo que canto desde múltiples visiones. Canto canciones que me conmueven, las que tienen que ver con vivencias de la tierra, de la gente común. Canto canciones que desvisten al ser humano. Canto obras que tienen valor desde lo poético y canto canciones que me movilizan desde la letra, desde la música, de lo sencillo y mágico que puede ser la música
¿Creés que el folklore se ha ido transformando para convertirse cada vez más en reflejo de la cultura y las necesidades de un pueblo?
Creo que las cosas están en constante transformación y con el folklore pasa lo mismo. Esas transformaciones a veces favorecen y otras veces terminan destruyendo. Por ejemplo, el folklore actual es más meloso y romántico que Arjona, al menos el comercial. No sé.
También hay un montón de autores nuevos en el folklore que, lamentablemente, no tienen la difusión que se merecen y que describen en sus obras el paisaje del pueblo, de los pobladores y de sus luchas. Basta con indagar un poco.
¿Cuáles son los desafíos de interpretar un folklore más comprometido?
Todos. Hacer el camino más largo, ser consecuente, decidir con mucha claridad qué se hace y desde dónde, cuál es el mensaje que se da, quién lo toma. Hay que ser muy claro.
¿Cuál es la dinámica de las peñas que las diferencian de otros espacios musicales o de esparcimiento?
Las peñas se diferencian de otros espacios por ser auténticamente populares. Hay gente de 70 y de 18 en una misma peña y escuchando lo mismo. Eso no sucede en ningún otro sitio, ni bailes de cuarteto, ni boliches. La peña es abierta. Es verdaderamente abierta y verdaderamente popular.
Mery Murúa ha tocado con reconocidos cantautores argentinos como Alfredo Ábalos y Juan Falú. Ha llegado con su voz hasta ciudades emplazadas del otro lado del Atlántico. Y sin embargo, se emociona hasta las lágrimas cuando habla de los pueblitos que visita en su Cruz del Eje natal y el Norte cordobés.
¿Qué realidades retratás en tus canciones?
Yo no compongo, en realidad, escribo cosas que terminan hablando de alguien y, en general, es de alguien de un pueblo. Ahí nací y ahí me crié. Hace poco escribí una letra que quiero que sea chaya (ritmo musical característico de La Rioja) pero todavía no tiene música. Habla del señor que nos llevaba el agua cuando yo vacacionaba en la casa de mi abuela en Milagro, provincia de la Rioja.
En Milagro, el calor en los veranos asciende a 50 grados a la sombra (risas) y Dominguito, con “’esa’calor”, abastecía a todo el barrio de mi abuela con agua potable que llevaba en baldes y la depositaba en los cántaros (falta el acento) de cada casa. Domingo, con esa acción que realizaba cada dos o tres 3 días y por unas pocas monedas, procuraba el verdadero milagro de Milagro: ¡que no nos muriéramos de sed! Por eso la canción se llama “santito del agua bendita”.
¿Cómo fue la experiencia de grabar un disco con artistas de Cruz del Eje sobre esa ciudad?
Fue muy edificante, porque nunca se hizo. Es el único material que existe referido a mi pueblo. Más que gratificante, es un orgullo, de eso se trata.
¿Cómo reflejás las problemáticas propias del interior, la historia y las vivencias de la gente?
En la escuela, en los escenarios, trato de informar. Hay mucha desinformación de lo que es el interior: sus alegrías, sus sufrimientos, los problemas que tienen que afrontar todos los días.
A mis alumnos de acá de Córdoba, siempre les pongo el ejemplo de los chicos del campo: cómo algunos tienen que levantarse a las 5 de la mañana para que les de el tiempo para llegar a la escuela porque queda a muchos kilómetros de distancia de sus casas; y que cuando salen de la escuela van a ayudar a sus padres con las tareas. Se quedan con los ojos grandes y abiertos, porque a pesar de que ahora los medios de comunicación son impresionantes, de eso no se enteran.
Y hay que transmitirlo, hay que contarlo, hay que mostrar el otro lado de la moneda. Nosotros, los artistas y los maestros tenemos esa herramienta grande como una casa que es la de formar tendencia y opinión.
El folclore es la idiosincrasia de un pueblo hecha canción. Y como tal puede erigirse como motor que impulsa el cambio social. Mery Murúa pone su música al servicio de esa transformación y apuesta a la lucha de su gente.
¿Cuál es tu relación con la Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba?
La organización llegó hace unos años al noroeste de Córdoba. Yo trabajo ahí de profesora de música en escuelas rurales y de a poco fui conociendo su laburo. Me invitaron, me sume, me hice amiga y colaboradora y siento que pertenezco a ella.
¿Como se vincula tu música con Apenoc?
Apenoc formó parte de mi vida durante unos años bastantes difíciles. Es parte de mí, de mi historia. Hay un repertorio clásico que yo hago, que los “apenoc” – como digo yo – lo tienen recontra masticado. Así que cada vez que recurro a algunas de las canciones que eran parte del repertorio en esa época terminan siendo canciones de Apenoc. Yo desde la música, trato de ser eso: música, cantora. Y cuando eso ayuda, ahí está el vínculo.
¿Cómo se difunde la lucha por el cuidado y los derechos de quienes trabajan la tierra?
Los capitalistas, los grandes terratenientes no pueden creer que el campesino se hayan animado a levantar la voz, que el campesino tenga quien lo represente, que el campesino se organice, que el campesino luche, se informe, que ya no crea en las instituciones como las comunas, los municipios y gobiernos, que se autogestione, que exija un comercio justo.
¿Cómo debería ser? Una proporción exacta, cantidad de tierra como cantidad de manos que quieran trabajarla. Tierra, trabajo y justicia.
http://www.myspace.com/merymura
Biografía:
Mery Murúa Nace en Cruz del Eje, Provincia de Córdoba en el año 1975, comienza su actividad con la música en el Conservatorio Provincial Luis Gianneo a los 8 años. Desde muy temprana edad muestra un interés especial por la música popular ya que su madre era apasionada del tango y el folklore y en su casa no faltaban discos y revistas de estos géneros. A los 10 años debuta en una fiesta escolar en la localidad de Milagro, provincia de La Rioja de donde proviene su familia y desde ahí desanda el camino del folklore que la lleva a ganar el certamen pre Jesús María 1995 a la edad de 19 años. Integró agrupaciones con músicos de su ciudad natal, y luego viaja a Tenerife, España, habiendo interpretado la canción ganadora de un concurso internacional. Ahí se vincula con gente del espectáculo y es contratada para cantar tangos durante las temporadas altas, por lo que realiza varios viajes a las Islas Canarias entre los años 2000 y 2005; graba en colaboración para algunos discos editados allá y con artistas de Cruz del Eje le dan forma al trabajo discográfico “La Cruz del Eje”. En estos año desempeña su carrera artística con los músicos y compositores Mariano de Macedo, Alejandro Gobbi, Hugo Quiroga, Julio Tissano, entre otros. Se radica en la ciudad de Córdoba en el año 2004.Desarrolló a los largo de 2 años varios proyectos musicales que incluyen tango, junto al cantante Claudio Gonzalez , Nicolas Barci en piano, Alejandro Arneri en guitarra,y el flautista Juan Herrera. Desvinculada por varios años del folklore, decide junto a Alejandro Arneri y Nicolas Barcí , sus compañeros, volver a apostar al cancionero popular y abordar un repertorio de autores nuevos, con el que se presento en varias oportunidades en la Capital y el interior provincial. A principios de 2007 empieza un proyecto con Horacio Burgos, con quien esta trabajando actualmente en la concrecion de su primer disco, basado en un repertorio mas clasico y acustico, de tangos, boleros, canciones y folklore. En este disco participan Damian Torres en bandoneon, Victor Renaudeau en violín, Helen de Hong en cello, Esteban Gutiérrez en cajón, Gabriel Juncos en flauta y Fernando Bobarini en bajo. El disco pertenece al sello Latitud Sur, y se esta terminando en el mismo estudio del sello, con los tecnicos, Ruben Ordoñez y Luis Vidal.
Lula Fernández http://www.myspace.com/lulafernandez
Músico de una fiel interpretación folklórica, se aboca a la búsqueda de lo autóctono, aunque transmitiendo su música con incursiones en las manifestaciones de carácter Urbano. Cantautor de Río Ceballos en la Prov. de Córdoba, Argentina, que con una voz clara y sencilla cumple la necesidad de rescatar la antigua trova de músicos populares, tan pocos vistos por estos tiempos.
En el año 2001 terminó de aprobar el cursado de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular en la Universidad Nacional de Villa María.
En Julio de ese mismo año junto al grupo musical “Trío Síntesis” editó su primer trabajo discográfico: Música Popular Argentina de Raíz Folclórica, que contiene 11 temas de su autoría.
En marzo del 2005 editó junto a Pelusa Migliavacca “Canto Serrano”, inspirado en el paisaje de las sierras chicas de Córdoba, un trabajo temático que contiene canciones de ambos autores y que ha sido utilizado como material didáctico y como un referente de identidad cultural por varios centros educativos de la zona.
A finales del 2006 editó de manera conjunta un disco llamado: UPA!, músicos en movimiento; Trabajo cooperativo con la intención de difundir propuestas de la música independiente de Córdoba.
En septiembre del 2007 edita “Lugares Comunes” con 12 canciones de su autoría y la participación de una veintena de músicos profesionales; además el disco también incluye un cuento llamado: “La Luna Trasnochada”, también de su autoría que grabó junto a sus hijos.
A fines del 2009 se editó “El Canto del Río” un trabajo discográfico temático sobre Río Ceballos producido por la Municipalidad de dicho lugar, en el que participa junto a otros artistas locales.
Como cantautor, parte de su repertorio está siendo interpretado por otros músicos, que en algunos casos ya han grabado parte de su obra.
UMANAO
Este grupo conformado en el 2001 buscó en un principio hacer musical vocal, pero su trayectoria y talento los ha llevado a explorar también el folclor argentino y de otras latitudes. En el 2004, el obtuvieron el primer premio en el certamen de música y canto “Cantamérica 2004”. Fueron seleccionados como uno de los mejores cinco grupos del país en su categoría en el certamen “Nuevos Valores – PreCosquín 2008”. Se destaca su participación en el Festival de Cosquín 2009 y en el Auditorio de la Facultad de Lenguas de la UNC con motivo del lanzamiento de su primer disco. Ha compartido escenario con Suna Rocha, Peteco Carabajal y Dúo Coplanacu, y fue grupo invitado en el II Encuentro Internacional de Coros “Voces Para Siempre”, realizado en Tunja, Colombia.
De su repertorio
Zamba de Argamonte:
Alborada del Viento (J. Dávalos / E. Falú)
Corazón Alegre (J. Dávalos / E. Falú?)
Destituyo las Rosas (E. Siró / D. Sánchez)
Chacarera del Pensador (R. Carnota)
Trabajos de la Viña (J. Sosa / D. Sánchez)
Umanao trae a Tucumán su novedoso folclore vocal
La Gaceta -Viernes 5 de Diciembre de 2008 | El grupo cordobés surgió con la intención de hacer sólo música clásica y sacra, pero con el tiempo se volcó a los ritmos populares. “Pretendemos marcar un estilo”, señaló Pedro Sánchez Terraf.
Cargando, aguarde un momento…
CANTO VIVO. Los integrantes de Umanao actuarán por primera vez en Tucumán y traerán un variado repertorio.
Umanao es una voz aimara que significa camino, rumbo. Tal vez por eso, un grupo de músicos cordobeses decidió adoptar esa palabra como nombre. “La idea de formar esta agrupación surgió en 2001 con la intención de hacer sólo música vocal de origen sacro y clásico. Pero, poco a poco, fuimos volcándonos al folclore”, señaló Pedro Sánchez Terraf, uno de los integrantes de Umanao y el único tucumano del grupo.
Tras haber recorrido distintos escenarios del país, el grupo presentará el domingo, a las 22.30, en el bar “Tocando al frente” (Corrientes 936), un espectáculo con lo mejor de su repertorio. “Umanao no es sólo un conjunto de música folclórica argentina, también pretende marcar un estilo a través de la interpretación de obras de distintos géneros musicales que tienen que ver con el folclore de otras latitudes”, cuenta Sánchez Terraf. Según comentó el músico tucumano, el instrumento principal es la voz y como tal tratan de aprovechar al máximo sus recursos. “Para ello nos hemos relacionado con grandes armonizadores de la talla de Fernando Gorgas, Hugo de la Vega, Gustavo Rocchietti y Damián Sánchez, entre otros. De esta relación surgieron los arreglos que forman nuestro repertorio y que transmiten las diferentes formas de abarcar una obra musical, sin perder el arraigo y la intención telúrica con que fueron concebidos originalmente”, agregó. En noviembre de 2004, el grupo obtuvo el primer premio en el certamen de música y canto “Cantamérica 2004” cuyo jurado estaba integrado por Hugo de la Vega, Guillermo Pellicer y Marcelo Valva. Esta es la primera vez que Umanao actuará en Tucumán. “Estamos entusiasmados con esta presentación porque queremos que los tucumanos conozcan lo que hacemos”, señaló Sánchez Terraf, que es hijo de la actriz Teresita Terraf.
Los otros integrantes del grupo son los tenores Amílcar Yebra y Javier Parra y el barítono Sebastián Salomón.