Quito (1927 – 2021)

Muy querido Quito,

Pensando todo el día en tu pascua me acordé de una antigua historia franciscana.

Corría el año 1210, la Iglesia se encontraba, como de costumbre, en un estado de generalizada corrupción y grave crisis de credibilidad. Francisco de Asís decidió ir con sus compañeros a un pueblo vecino a predicar la buena noticia del evangelio. Cuando llegaron a la ciudad, se dirigieron a la plaza principal y comenzaron a cantar, a bailar y a reír. Pasaron el día compartiendo la comida y la bebida con aquellos que se acercaron. La gente sólo vio un grupo de tipos felices, celebrando y compartiendo.

Terminada la jornada y de camino a Asís, algunos frailes le recriminaron a Francisco por qué, si habían quedado en ir a predicar el evangelio a esas gentes, se habían dedicado exclusivamente a festejar, comer, cantar y reír. Francisco les respondió que cuando el pueblo los vio juntos, celebrando, felices y compartiendo, esa era la señal del Reino de Dios que debían anunciar.

Así también vos nos transmitiste el Evangelio y te doy gracias una vez más por ello.

Ahora que todos te despiden yo me quedé sin palabras, pero creo que sigue siendo válido lo que te dije hace 15 años cuando te jubilaste de La Cripta.

Voy a extrañar nuestro sacramento semanal de la cerveza compartida como lo extrañé durante este último tiempo.

Abrazo eterno,

Raul(ito)

A modo de no-despedida

Querido Quito:

El Consejo Pastoral me pidió que escribiera una despedida en nombre de la comunidad, pero como buen alumno tuyo decidí no hacerle caso a la autoridad.

Y es que no quiero hablar de despedidas. Esto que vivimos hoy no es más que un hasta luego. Como decimos los Scouts, no es más que un simple adiós.

Es cierto que a partir de hoy comienza una nueva etapa en tu vida y en la nuestra como comunidad, una comunidad que creció y maduró junto a vos. Pero no queremos vivir esto como una partida sino como un darte las gracias por el camino recorrido, con el deseo de seguir caminando juntos. Evidentemente que de otra forma, pero juntos.

Gracias Quito por tu libertad que nos empuja desde tu compromiso con la historia a ser cada día más auténticamente humanos y por lo tanto mejores cristianos.

Gracias por tu lucidez que nos acompaña en cada reflexión, en cada encuentro y en cada homilía y que nos invita siempre a madurar críticamente nuestra vida y nuestra fe.

Gracias por tu empuje y tu vitalidad que nos impulsan a salir del letargo y el conformismo para ir siempre más allá.

Gracias por tu buen humor que nos hace valorar las cosas por lo que son y no por lo que parecen ser.

Gracias por tu compasión tan auténticamente evangélica y tu mirada compinche que nos anima siempre con tu presencia cercana y tu palabra oportuna.

Gracias por ser un tipo íntegro que nos muestra que ser cristianos es una manera de ser y entender la vida desde una profunda comprensión de lo humano. Te admiramos por haber hecho del sentido común una práctica común.

No le tenés miedo al mundo ni a vos mismo, por eso podés hablar sin tapujos.

Te espantan los silencios cómplices por eso derribás todas las máscaras.

Te tomaste en serio al cristianismo por eso sos capaz de dar razón de la esperanza que hay en vos. (1Pe15)

Gracias también por tu rebeldía, esa que nos exhorta a seguir sacándole el jugo a la vida sin claudicar. En Rebelde Fidelidad pregonaba el profeta y vos lo hiciste praxis.

Así como nadie puede ser cabalmente humano si no se rebela contra la injusticia y la crueldad de este mundo, nadie en la Iglesia puede ser honestamente cristiano si no se rebela también contra todo lo que en ella falsea el Evangelio de Jesús. Para los creyentes, esa rebeldía es una condición de su fidelidad. Y esto también lo aprendimos de vos.

Finalmente gracias porque todas estas enseñanzas no surgieron solamente de tus prédicas inteligentes sino que nos las mostraste a través de tu comportamiento fraterno y amical.

Vos nos enseñaste que la conciencia crítica no puede conformarse con un mensaje que limite la esperanza humana a la salvación del alma, a las prácticas religiosas y al cielo. Tal mensaje no corresponde ni a la necesidad humana ni a la enseñanza bíblica. Por eso hoy somos conscientes de que nuestra tarea es buscar la manera de proclamar y construir una esperanza que celebre la vida, establezca comunidad y confronte, transcienda y transforme la opresión y la explotación de este mundo. Así nos enseñaste a leer la Biblia y ese es el cristianismo en el que creemos.

Aun recuerdo cuando al ingreso de La Cripta lo adornaban algunos posters con imágenes y frases de grandes protagonistas de nuestro tiempo. Recuerdo particularmente uno del gran Obispo Pedro Casaldáliga, que decía:

Donde tú dices ley,
yo digo Dios.

Donde tú dices paz, justicia, amor,
¡yo digo Dios!

Donde tú dices Dios,
¡yo digo libertad,
justicia,
amor!

Querido Quito tu vida es un ejemplo de este poema hecho realidad por eso queremos decirte de nuevo muchas gracias!

Raúl A. Perez Verzini
Junio 25 del 2006

Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios: CARTA PÚBLICA AL SR. PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA Dr. Alberto Ángel Fernández

Señor Presidente de la República Argentina:

Nos dirigimos a Usted como Ciudadanos y como miembros de la agrupación Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios, ocupados en estudiar la problemática sanitaria de la pandemia y en comprender las políticas en Salud Pública instrumentadas por el Poder Ejecutivo Nacional.

Es nuestro deseo y voluntad acompañar al Gobierno que Usted preside y al conjunto de nuestros representantes, aportando experiencias y conocimientos genuinos en las difíciles circunstancias imperantes y ponernos a su disposición en carácter íntegramente ad honorem, a fin de asistirlo en salvaguardar la salud pública en las complejas circunstancias que deberemos superar en procura del más alto ideal de salud para toda la población.

No obstante, nos sentimos en la obligación de hacerle conocer nuestra inquietud respecto de algunas medidas tomadas.

Desde el 19 de marzo de 2020 conocimos las distintas disposiciones inicialmente contenidas en los DNU297/20, concordantes y consiguientes.

En casi cuatro meses de aplicación de las medidas de excepción, advertimos con notorio desconcierto la continuidad de decisiones sanitarias que se habían tomado solamente en función de una emergencia.

Por una parte esas decisiones apuntaban a proteger de la infección y de la enfermedad subsecuente a la comunidad en su conjunto, pero a su vez implicaban el potencial de generar efectos perjudiciales para la salud comunitaria, ya sea en la convivencia, en el trabajo, en la educación, en los deportes, en la atención de la propia salud, en la economía doméstica, en la actividad artística o en los ritos religiosos, por solo citar algunas condiciones afectadas del quehacer ciudadano.

Si bien sólo había acceso a datos dispersos y alguna información de la pandemia que se anticipó en el Hemisferio Norte, existía un saber epidemiológico suficiente acerca del abordaje y tratamiento de las epidemias en las enfermedades transmisibles.

Sin embargo, se insinuaba oficialmente que carecíamos de discernimiento para proceder positivamente frente a una situación sanitaria desconocida. Se eximió así a la Función Pública de aplicar las experiencias y saberes establecidos en la epidemiología, la demografía, la antropología, el derecho, la sociología, la psicología social, la gerontología y muchas otras ciencias de la sociedad y del ambiente, en complementación con la Infectología, la clínica médica, la psicología, la geriatría, la bioquímica, la microbiología, y la farmacología, entre otras.

En este transcurrir de los hechos, nos hacernos presentes una vez más acorde a nuestros plenos derechos constitucionales y convencionales, para hacerle conocer los interrogantes que no sólo permanecen en la incertidumbre sino que se amplifican en la percepción pública. Así es como le transmitimos las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se instrumentó una cuarentena para individuos sanos cuando no hay registro de tal restricción en la historia de la humanidad?

2. ¿Qué criterios científicos y particularmente epidemiológicos se aplicaron para extender la cuarentena total a cinco provincias sin casos y a otras seis con uno o dos casos?

3. ¿Cuál fue el argumento para que la cuarentena y las restricciones comenzaran en el mismo momento para toda la población en las veinticuatro jurisdicciones del país, si hay circunstancias incomparables para cada lugar, zona, región, población y actividad?

4. ¿Cuál fue el argumento científico para que la cuarentena se estableciera el 19 de marzo con perentorio cumplimiento desde el día siguiente, cuando en todo el países habían detectado únicamente 128 individuos afectados con escasamente 3defunciones atribuibles provisoriamente al SARS CoV 2?

5. ¿Por qué no se tomaron oportunamente providencias de inspección de las fronteras y se aprovecharon las dos o tres semanas del fin del verano con muy baja contagiosidad, a fin de que la población y las instituciones, – particularmente las de salud – asumieran disposiciones cruciales para su preservación, preparación mejor actuación ante la decisión gubernamental de un aislamiento que fue significativamente restrictivo?

6. ¿Por qué no se le reconoció un valor a la inmunidad innata que protege asiduamente de todas las enfermedades transmisibles incluyendo cepas de coronavirus familiares del SARS CoV 2?

7. ¿Por qué no se tuvo debidamente en cuenta la inmunidad natural celular que preserva la salud sin requerir todavía la producción de anticuerpos propia de la inmunidad humoral?

8. ¿Por qué no se le dio suficiente importancia a la producción natural de anticuerpos por vía del contagio en población no vulnerable, privilegiando la inmunidad adquirida mediante vacunas?

9. ¿Por qué se desalentó a la población en prácticas que probadamente optimizan las defensas del individuo y de la comunidad, como la actividad física, permanencia al aire libre, los paseos saludables recreativos, etc., pudiéndose llevar a término todas ellas con adecuado distanciamiento social?

10. Si la experiencia proveniente de los países avanzados demostraba la baja susceptibilidad de la población menor de 65 años sin patologías pre-existentes o factores de riesgo, ¿por qué se impidió a este grupo poblacional su libre circulación y trabajo, con las debidas normas de responsabilidad social comunitaria y el respeto a los hábitos de higiene y circulación recomendados?

11. ¿Evalúa el Gobierno Nacional la menor validez de la cuarentena estricta cuando en tasas de muertes por millón de habitantes ocupa a la fecha el lugar 13 entre 33 países de América Latina y el lugar 75 entre 215 Estados del Mundo, donde el 1er- lugar en ambos casos corresponde a países con la mayor tasa?

12. ¿Por qué se dejó de realizar la vigilancia tradicional de virosis respiratorias en personas con síntomas reemplazándola por testeos masivos incluyendo personas sin síntomas, incrementando así los casos confirmados con los resultados positivos de personas sin COVID 19?

13. ¿Se ha reparado en su entera dimensión los eventos adversos o indeseables de la política pública y particularmente de la cuarentena adoptada frente a la virosis pandémica, estableciendo un registro fehaciente de todos y cada uno de ellos?

14. ¿Se podría pensar en la existencia de presiones y conflictos de intereses por los cuales el aislamiento beneficia a la vacunación – que suele ser más tardía en su desarrollo y aplicación – que otorga menores beneficios así como mayores riesgos costos en relación a la inmunidad innata, natural celular y humoral?

15. ¿Podría haber otros fines detrás de la suspensión de los derechos y de las garantías constitucionales, con grave afectación de la Carta Magna y el bloque constitucional en su conjunto?

16. ¿Por qué se sometió a la penuria económica a familias y empresas que quedaron sin ingresos, aunque conservaron sus obligaciones impositivas y contractuales, hasta el punto de quedar a merced del asistencialismo, la devaluación de sus bienes y el quebranto?

Ante la situación de excepción que se ha extendido en excesivas ocasiones, nos complacerá muy gratamente poder asistirlo para despejar los interrogantes que hemos expresado y que la ciencia tiene respecto de la política sanitaria instrumentada en esta pandemia.

Saludamos a Usted con la consideración más distinguida

FIRMANTES

Ramiro Salazar

Médico Epidemiólogo. Ex Profesor. Medicina y Sociedad UNR

Mario Borini

Profesor Titular Salud Pública UBA 2003-2008. Epidemiólogo

Edgardo Schinder

Infectólogo. Epidemiólogo

Master en Salud Pública Internacional. Medicina Ambiental

Roxana Bruno

Bioquímica Dra. en Inmunología

Claudio Guemberena

Abogado

Mariana Salmerón

Bioquímica Microbióloga

Francisco Javier Cisneros

Médico Sanitarista Ex Ministro de Salud de Santiago del Estero

Mariana Colombres Garmendia.

Médica.

Luis Marcelo Martínez

Médico Genetista

Luis Mario Fernandez Risso

Médico Geriatra y Sanitarista

Tomás Torres Aliaga

Médico Especialista en Salud Publica.

A. Javier Kajihara

Médico Neonatólogo. Sanitarista

Alicia Torres

Lic. Psicología. Mgter Políticas Sociales.

María Alejandra Silva

Politóloga. Dra en Ciencias Sociales UBA.

Prof. Adjunta Medicina y Sociedad. UNR.

Marcelo Peretta

Dr. en Farmacia y Bioquímica.

Sindicalista.

Alfredo Limbaun

Abogado

Jaime Fiol

Odontólogo. Licenciado en Criminalística UBA.

Gastón Cornu Labat,

Médico Cirujano.

Alfredo Pais

Lic. Psicología Especialista en Discapacidad Infantil.

Graciela Varela

Médica Integrativa.

Marcela Arrigazzi

Médica Especialista en Medicina Interna.

Humberto David Vinante

Ingeniero Industrial y Especialista en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear.

Pedro Moreno

Comunicador Social.

Sandra M. Malla

Lic. en Filosofía. UNT.

Moira Lozza Muñoz

Médica Generalista Especialista en Medicina General y Geriatría.

Eduardo Ángel Yahbes.

Medico Pedíatra.

Oscar Valdez

Médico

Andrés Peralta

Médico Cirujano. Terapia Neural UNC.

Armando Alvarez Mamani

Comunicador Social.

Fabian Volpe

Médico Especialista en Medicina Integrativa

Liliana Szabo

Médica Pediatra

Carola Caro

Médica

Jorge Kaczewer

Médico Neuraltetapeuta

Marcela Witt

Bioquímica con orientación en Microbióloga e Inmunologia y Maestría en Microbiología Avanzada en la Universidad de la Plata. Bs. As

Alejandro G Cortiglia

Médico de Familia con orientación Antroposófica

Javier Olivera

Médico

Adhieren Epidemiólogos Argentinos Transdisciplinarios

Gentileza del Dr. Mariano A. Caucino

 

 

Fuente: noti.ar

Adviento. Preparación para la Navidad. Misas

Cuatro semanas para preparar la Navidad primero 2 ,segundo 9, tercero16 y cuarto 23

Domingos  de  Diciembre

       Preparándonos para recibir al Cristo                          

              que siempre está viniendo

     A QUIEN TENEMOS QUE ENCONTRAR              ENTRE TODOS             Y           PARA TODOS

  EN CLUB “ATALAYA” A LAS 11

MISA DOMINGOS 2 Y 16

Homilías Dominicales. Domingo 22 de julio 2018. 15 durante el año litúrgico. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema(Mc.6,30-34)

Al volver de su campaña evangelizadora los apóstoles se. reunieron con Jesús y le contaron lo que habían hecho y enseñado. Y les dijo: Vengan sólo ustedes a un lugar desierto para descansar un poco. Porque era tanta la gente que iba y venía, que no tenían tiempo ni para comer. Entonces se dirigieron en la barca a un desierto pàra estar a solas. Los que los vieron partir, comprendieron la intención y de todas las ciudades acudieron por tierra a aquel lugar y llegaron antes que ellos. Al desembarcar  Jesús vio una gran multitud y se compadeció de ella porque  eran como ovejas sin pastor, y estuvo enseñándoles largo rato.

Síntesis de la homilía

El  regreso de los discípulos trae a Jesús la  alegría de una misión cumplida y tanto como ellos necesita de un lugar en qué poder relajarse y hablar sobre la experiencia consumada. Creen  mantener a la multitud pero se dan cuenta que tienen que alejarse porque el descanso es imprescindible. Pero la necesidad agudiza el ingenio de la gente y cuando ellos desaparecidos en la barca cruzan a la otra orilla, la gente los está esperando. El gesto impresiona a Jesús porque la insistencia en escucharlo y acompañarlo  le hace ver la  profunda necesidad de esa gente que no tiene en sus pastores naturales, la autoridades judías quien la defienda y compadecido olvida el objetivo de su cruce a la otra orilla y se dedica a conversar y escuchar sin límites los detalles de sus problemas y carencias. Así con una especie de medida pedagógica, renuncia a su fatiga y dedica todo el tiempo a ese contacto con la gente necesitada de protección y fortalecimiento.   No es un panorama extraño:   Las organizaciones e instituciones creadas para llenar las necesidades y proveer a la seguridad y respeto a los derechos, muchas veces están ausentes con una insensibilidad que es ofensa injuriante que se multiplica y se convierte en normal penetrada por principios, costumbres y leyes en que se traducen y favorecen los intereses de unos pocos y la gente, desorientada, cae en manos de quienes están constantemente a la espera de situaciones en que aparentando ayudar se aprovechan de las personas a quienes engañan o directamente desprecian. Ovejas sin pastor se multiplican en nuestro panorama social y creo que la actitud de Jesús, dedicar tiempo a enseñar, con presencia, opinión, atención completa de los problemas perturbadores es consecuente con una visión cristiana y profundamente humana.

A veces nos sucede que son tantas las carencias, las tristezas, las impotencias, que  nos sobreviene la actitud prescindente de meternos en la realidad y nuestro egoísmo sepulta el compromiso de ojos, corazón, palabras y tiempo para atender a otros y a la sociedad que siempre ofrece variantes de mejoramiento o empeoramiento dependientes de una cantidad de detalles que hay que conocer con juico y sentido crítico para provocar pensamiento y acción que provoquen soluciones.

Time

“The best time to plant a tree was 20 years ago. The second-best time is now.”

Chinese Proverb

Homilías Dominicales. Domingo 15 de julio de 2018.- 15 durante el año. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Mc. 6.7-13)

Jesús llamó a los doce y los envió de dos en dos, dándoles el poder de expulsar demonios impuros. Y les ordenó que no llevaran para el camino más que un bastón. Que no llevaran pan, ni alforja, ni dinero y que fueran calzados con sandalias y no tuvieran dos túnicas. Y les dijo : quédense en la casa que les den alojamiento hasta el momento de partir. Si no los reciben en un lugar y la gente no los escucha, al salir de allí sacudan hasta el polvo de sus pies en testimonio contra ellos. Entonces, ellos fueron a predicar, exhortando a la conversión: expulsaron muchos demonios, y curaron a muchos enfermos ungiéndolos con aceite.

Síntesis de la homilía

El número Doce que usa el evangelista para convocar Jesús a los apóstoles, tiene todo el simbolismo de convocatoria a un nuevo pueblo depositario de la misión especialísima de predicar un nuevo reino a Israel y al mundo. Por eso, tanto detallismo al especificar las características que tienen que respetar los discípulos. Todas ellas con un simbolismo que sobrepasa su sentido gestual natural.  Es cierto  que las apariencias de pobre no bastan. A veces se pone de moda  el descuido en el vestir y la argumentación que favorece a los pobres, sin que eso conlleve una verdadera preocupación que luche por mejorar su posición social en lo más mínimo.  Sandalias y bastón son señal de situación humilde y un reclamo mínimo de quien peregrina a `pie como lo hacían los discípulos con Jesús. Sin llevar pan. Esto es compasión y urgencia de remediar el hambre que acompaña la pobreza. El coraje para renunciar a la previsión de lo material para el futuro se expresa con la prohibición de dos túnicas. A lo mismo apunta el no llevar alforja, la reserva que con frecuencia es la excusa del acaparamiento,  y el dinero que se convierte muy fácilmente en objetivo superior a todo cuando empieza a despertarse la posibilidad de gozar privilegios materiales, perdiendo de vista el entorno y las condiciones de carencia alrededor.
Si queremos  tomar en serio estas indicaciones de Jesús a sus enviados para predicar y practicar el reino de los cielos, tendremos que reconocer que vivimos un alejamiento bastante pronunciado en nuestra realidad social concreta. En nuestra situación no preocuparse ni admitir que el acaparamiento de lo material y espiritual ,consumado y consumidor por los privilegiados de la abundancia, no deja lugar ni tiempo para tomar conciencia, de la desocupación, el hambre, la falta de salud, el frío y las consecuencias presentes y futuras para tantos que seguimos llamando “hermanos” sin considerarlos siquiera con la dignidad de seres humanos fundamentalmente iguales a nosotros.
La costumbre arraigada con mucha firmeza en nuestros ambientes religiosos. de interpretar el cristianismo como una serie de conceptos y conductas referidas a relacionarnos con Dios, rindiéndole culto  para obtener sus favores, ha convertido la humanidad del mensaje de Jesucristo en una propuesta alienante ignorándolo muchas veces en su originalidad liberadora.

Homilías Dominicales. Domingo 8 de Julio de 2018. 14 durante el año litúrgico. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Marcos 6,1-6)

UN DÍA Jesús se dirigió a su pueblo acompañado por sus discípulos. Cuando llegó el sábado fue a enseñar a la Sinagoga y la multitud que lo oía estaba asombrada y decía: ¿De donde saca todo esto? ¿De donde saca esta sabiduría y este poder de hacer cosas maravillosas? ¿No es acaso el carpintero el hijo de María, hermano de Santiago, José , de Judas y Simón? ¿Y sus hermanas no viven aquí entre nosotros? Y Jesús  era para ellos motivo de escándalo. Entonces les dijo :Un profeta es despreciado solamente en su pueblo , en su familia y en su casa. Y no pudo hacer allí ningún milagro, fuera de curar algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se asombraba de su falta de fe. Jesús recorría las poblaciones de los alrededores enseñando a la gente.

Síntesis de la homilía

Este pasaje de Marcos indica claramente la firmeza de Jesús en llevar adelante su proyecto que es el proyecto del Padre. Llevar a su pueblo Nazaret envuelto en las tradiciones de los mayores no resulta como era posible esperar, encontrarse con una calurosa acogida. Va a donde sus parientes. Lleva a sus discípulos para que los conozcan y darle a conocer su tierra natal. El resultado no es bueno. Produce escándalo. Por una parte los celos alimentados entre los parientes dada la fama que ha llegado a sus oídos y no los considera a ellos tan importantes como a los discípulos, encargados de la transmisión de su mensaje y enseñanzas. Las características de pueblo chico que hacen correr rápidamente las noticias y pronto añaden detalles sospechosos hacen de esta  visita de Jesús que podía estar cargada de afecto, un ambiente de rechazo que copia la situación de enfrentamiento  de los fariseos con Jesús. Para explicarse su sabiduría y las buenas obras que produce, acuden a la influencia de espíritu del mal, de modo que con absoluta sinceridad Marcos afirma que no pudo hacer ningún milagro y es que sin la colaboración del beneficiario no puede establecerse una comunicación que favorezca esos hechos gratos y maravillosos que llamamos ”milagros”. La misma sinceridad del evangelista se repite en la enumeración de los miembros de la familia de Jesús ya que, con los nombres de los varones y la cita de las mujeres aparecen los hermanos de Jesús, afirmando claramente que se trata de una familia fecunda, la integrada por >María y José. La serenidad de Jesús excusa la recepción y el rechazo de su gente naturalmente más próxima por los vínculos de sangre, amistad y recuerdos, y por eso no deja de escuchar y curar  a quienes con distinta conducta y pensamientos se acercan a él para que les imponga las manos.            En realidad el trozo de Marcos deja una serie de  detalles que marcan las limitaciones humanas que muchas veces no tengamos conciencia  de lo que arruinamos nuestras relaciones con las mezquinas expresiones de egoísmos que no vigilamos en nosotros y nos alejan de los beneficios de la convivencia que aunque pasen inadvertidos son la verdadera raíz de asociaciones y vínculos entre diversas situaciones que  producen ventajas mayores e importantes socialmente.

Homilías Dominicales. Domingo 1ro de Julio 2018. 13 durante el año litúrgico.Por Guillermo “Quito” Mariani

Marcos 5, 21- 43

Cuando Jesús regresó en la barca de la otra orilla, la gente se reunió a su alrededor y él se quedó junto al Lago. Entonces llegó uno de los jefes de la Sinagoga llamado Jairo y, al verlo se arrojó a sus pies suplicándole con insistencia: Mi hijita está por morir, ven a imponerle las manos para que se sane y viva. Jesús se fue con él. Lo seguía mucha gente que lo apretaba por todos lads. Se encontraba allí una mujer que desde hacía doce años sufría de hemorragias. Había padecido mucho en manos de numerosos médicos y gastado todos sus bienes sin resultado. Al contrario, cada vez estaba peor. Como había oído hablar de Jesús se le acercó por detrás pensando: con sólo tocar su manto, quedaré curada. Ella se sintió curada. Jesús se dio cuenta enseguida del poder que había salido de él, se dio vuelta y dirigiéndose a la multitud preguntó ¿Quién tocó mi manto? Los discípulos le dijeron :  Ves que la gente te aprieta por todos lados y todavía preguntas quién  te toca? Pero él seguía mirando a su alrededor para ver quién había sido. Entonces la mujer, muy asustada y temblando, `porque sabía bien lo que había ocurrido, fue a arrojarse a sus pies y le confesó la verdad. Jesús le dijo: Hija tu fe te ha salvado. Véte en paz y queda curada de tu enfermedad. Todavía estaba hablando cuando llegaron unas personas que venían de la casa del jefe de la Sinagoga y dijeron a éste:Tu hija ya murió.¿para qué vas a seguir molestando al Maestro?  Pero Jesús que había escuchado lo que decían dijo al Jefe  de la Sinagoga “no temas, basta que creas. Y sin permitir que nadie lo acompañara fuera de Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago, fue a la casa dl jefe de la Sinagoga. Allí vio un gran alboroto y gente que lloraba y gritaba. Al entrar les dijo ¿porqué alborotan y lloran? La niña no está muerta sino que duerme. Y se burlaban de él.  Pero Jesús hizo salir a todos y tomando consigo al padre y a la madre de la niña y a los que venían con él, entró  a adonde ella estaba. La tomó de la mano y le dijo “Talitá kum” que significa Niña yo te lo ordeno, levántate. Enseguida la niña que ya tenía doce años se levantó  y comenzó a caminar. Ellos se llenaron de asombro y él les recomendó insistentemente que nadie se enterara de lo sucedido. Después mandó que le dieran de comer.

Síntesis de la homilía

El emotivo relato de Marcos con la descripción de dos situaciones femeninas una la de la mujer agobiada por una enfermedad, de  doce años, que legalmente la situaba como impura o sucia espiritualmente ante la sociedad, mortificada además, por la cantidad de limitaciones que sus hemorragias le  producían, y la ineficacia de las curaciones  ofrecidas y que en lugar de aliviar agravaban  y otra, la de una adolescente que muere en la inmediatez de ser entregada en matrimonio. Carga una profundidad humana excepcional porque presenta a un Jesús tan humano y comprensivo como se necesita ser hoy.Jesús accede al pedido de un Jefe de Siinagoga afligido por el estado de salud de su hija y se pone en camino rodeado por la gente que se amontona siguiéndolo. Una mujer que padece constantes hemorragias hace doce años, está entre la multitud porque piensa que sólo Jesús puede curarla ya que ha padecido y perdido sus bienes consultando médicos. Pero no es esto sólo esto. La situación suponía impureza legal. Tanto el tiempo de la menstruación absolutamente normal, como cualquier derramamiento de sangre era considerado legalmente impurificante.no sólo para quien lo padecía sino para cualquiera que se ponía en contacto.Aquella mujer estaba muy atemorizada porque había decidido solicitar la curación de eso que le impedía toda comunicación sexual y  hasta el más leve contacto con otras personas. Marchando entre la gente se apretujaba Hacía impuros a los manchados con su sangre y eso la hacía merecedora de castigo legal. Por eso se acerca sigilosamente y apenas toca el manto de Jesús. Quedando curada. Pero Jesús la descubre. Experimente que una fuerza ha salido de él. La mujer temblorosa confiesa su delito y a la vez implora su curación. Jesús se compadece, la tranquiliza y alaba la confianza con que ha actuado.Ha remediado la tragedia de una enfermedad discriminante, en   un instante. Los mensajeros de la casa del Jefe de Sinagoga traen la mala noticia de que la hijita ha muerto. Jesús tranquiliza también al hombre que se aflige y lo anima a seguir hasta su casa. Allí hay ambiente de muerte. Tristeza y adopción de los gestos rituales prescriptos. Jesús comprende lo que pasa, indicando que dejen de llorar porque la niña no ha muerto sino que duerme. Se burlan. Jesús entra a la casa con sus discípulos. Ha hecho el diagnóstico psicológico. La mujer a los 12 años estaba madura para ser entregada al matrimonio siguiendo las prescripciones legales Y eso significada caer bajo el dominio del varón, en un régimen patriarcal opresivo e indiferente para lo que nosotros consideramos amor de pareja. La niña adivina la tortura que le espera y en una actitud inconsciente de defensa  elige y produce su muerte. Ante el asombro de todos Jesús se acerca, la toma de la mano acariciándola y usando del prestigio  que seguramente había conocido del maestro itinerante, le ordena “te lo mando, levántate” y la niña se incorpora, camina y Jesús la entrega a  sus padres. Diciéndoles “denle de comer”. Es decir, háganse responsables de hacerla vivir.
No son los dos hechos maravillosos lo más importante. Lo verdaderamente novedoso y notable es que esta conducta de Jesús es realmente revolucionaria. El tocando a la muerta ha quedado impuro y ha empujado a los padres a cuidar más la vida de la hija que la ley de entrega a un marido, relativizando así un precepto muy importante.  Ha quedado claro en los dos hechos que más importante que los preceptos de la ley es la salud de la mujer con hemorragias y sobre todo el remedio de su situación de marginación e impureza legal que la convertía de viva en muerta. Y del mismo modo conocedor de la opresión a que calladamente se sometían las mujeres en el matrimonio, se atrevió a romper ese mandato de la ley y devolver la libertad a la hija del Jefe de la Sinagoga.  Afortunadamente, no gracias a la Iglesia sino gracias a la fuerza femenina mostrada en la defensa de sus derechos y con la resolución de usarlos en beneficio y remedio de los males sociales, somos testigos de una verdadera liberación femenina que hace que tengamos que aceptar plenamente lo que en el fondo y en muchas actitudes machistas muchos hombres y mujeres de nuestra sociedad se ponen en contra de las expresiones y exigencias de los grupos NI UNA MENOS.

Celebración Eucarística en Atalaya

Solamente para juntarnos: una experiencia de mirar juntos la realidad, de reconocernos y sentirnos juntos en la aventura de la vida, de hacer EUCARISTÍA, gran acción de gracias al creador que nos acompaña con su presencia en la continuidad de la creación, y para no dejar que se fugue la esperanza.

Comencemos esta segunda mitad del año haciendo el esfuerzo, la fiesta y el obsequio de juntarnos en

ATALAYA el domingo 1ro de Julio a las 11 hs.

Así facilitaremos la fortaleza y el optimismo para seguir!

El resto del año Misas en el Club Atalaya a las 11 horas, los 1ros. 3ros .y 5tos domiiingos de cada mes

Un abrazo a todos y todas.

Quito