Charlas de La Cripta. Viernes 24 junio del 2011 de 20 a 22:30 hs Frente al CPC Argüello

Hola gente!!, acá estamos enviando información e invitación de nuestra próxima charla:

Charlas de la Cripta en Centro Educativo SABERES frente al CPC ARGÜELLO

La dignidad de ser humanos

Presenta a

ROBERTO FERRERO

Abogado, autodidacta de la historia

20 libros publicados

“La causa de los pueblos no admite la menor demora”

ARTIGAS CAUDILLO ARGENTINO

SU LUCHA Y EJEMPLO

Con la presentación de Pb. Víctor S. Acha

Viernes 24 junio de 20 a 22.30 hs

Centro Educativo SABERES – Ricardo Rojas 6759 – 2º Piso of 4-

Bº Argüello – Córdoba-  frente CPC – arriba oficinas EPEC

Colectivos líneas N y T- Empresas Fono Bus, Inter Córdoba, Sarmiento

 

Como verán hemos cambiado de lugar, esta vez no es en el CPC Argüello, sino en un local que está en frente del CPC, sobre la calle Ricardo Rojas.

Como siempre reiteramos la invitación a participar en este tipo de actividades, y ahora lo hacemos con el sentido de sumarnos a la propuesta de “la comunidad de la cripta” que sigue trabajando desde el exilio… por eso es que la presencia de uds. será sumamente valiosa…

Los esperamos

Grupo de Charlas en La Cripta

Celebración Eucarística de La Cripta – Junio 19 del 2011 – Club Atalaya

Para que cada  uno se ecargue de comunicar a otros, boca a boca y corazón a corazón,  lo que vivimos en este renacimiento de la comunidad CRIPTA,

enviamos este recordatorio.

En el Club Atalaya a las 11, celebrando la festividad litúrgica del amor trinitario del Dios de Jesus, la asamblea eucarística.

Presidirá la celebración Víctor, concelebrando Quito. Esperamos que todo esté listo a tiempo para ser muy puntuales y no extendernos más allá de las 12.

Hay dos estufas a gas encendidas para calentar  el salón pero si alguien dispone de una más (pantalla o mueble), el calorcito añadido al calor humano, siempre es bienvenido en estos fríos.

Un abrazo.

Desde el Consejo Pastoral: Quito

 

A un mes de la intervención y “asalto” a La Cripta. Por Pbro. Carlos Ponce de León

No es suficiente un mes, para salir del asombro indignado de toda esta “intervención”. Pero hay que volver sobre ella y todo su proceso. No para quedarnos en esa innombrable escena de gritos, insultos y mentirosos rezos. No para interpretar detalles aislados, como esa mirada gacha del Obispo, ni la postura como de desafío sobrador de Pedro, el párroco nombrado. Ni a  todo esto que termina, dicen, después de una comunión indudablemente “non sancta”, con aplausos de victoria y aires de triunfo apabullante. (Y hasta con un: -“Y vos, porqué no aplaudes? “- que pregunta alguien a un cura, que quizá, no tuvo tiempo de retirarse antes…)

Muchos gestos que mucho dicen. Y que si alguien dudaba de lo legítimo del “NO COMULGAMOS”, bueno, allí tiene clara, una parte de la respuesta. Tampoco se trata de ir a “llorar al campito”.

No para eso, pero, hay que volver sí. Sobre ella. Su génesis y su culminación.

 

Para decidir, para continuar

Para recalcar y considerar. Para continuar caminando al sol, a pesar de estos desiertos…” como canta  Víctor Heredia.

Se trata de algo más que dejar por escrito. Es cierto aquello de que “verba volant, scripta manent”, de los antiguos romanos. Y que lo que es noticia hoy, en nuestra cultura, fácilmente se olvida mañana. Y en estos temas eclesiales,  más todavía.

Porque la tarea de la memoria, no es solo la de reconstruir el pasado. Es eso y más. Es ganarle al olvido y a la muerte; es despertar conciencias dormidas. Es disputar el control o manejo de los imaginarios sociales,  antes que se apodere de ellos, un discurso oficial, interesado. Es para insertar situaciones como ésta, en espacios mayores y procesos. Para tanto mas, como para no ser espectadores resignados.

 

De las “intervenciones

No se escucha hablar de intervenciones en las iglesias. Y ha de ser el espacio social donde mas se han dado estos tipos de decisiones, la mayoría de las veces, autoritarias. Donde los intervenidos cuentan con muy pocos recursos legales. Sin posibilidad de recursos de amparo, por ejemplo. Con mucha indiferencia de los no afectados. Y por allí, en una de esas, con la posibilidad de un juicio que termina en el Vaticano. Y que además de lejano y costoso, bueno…

Para estos y muchos otros temas, no hay espacio en nuestra Iglesia. Se comentan y murmuran, sin duda. Muy posiblemente muchos tendrán posición tomada. Pero no se alienta un tratamiento abierto, franco. Digamos, serio y  adulto,  de los mismos. ¿Temor al discenso y a una mayor participación?  Por lo pronto, hay lo que llamamos, falta de honestidad con lo real. Y una iglesia que no se anima a ser comunidad, por más que diga y convoque para eso. Y que sabe, que “si algún miembro está enfermo, todo el cuerpo queda afectado”, al decir de San Pablo, y San Ignacio y Santa Teresa. Pero hay otras cargas que nos pesan.

 

Cargas que nos pesan

Bien sabemos que el peso del poder eclesiástico ha sido tan  fuerte, (jerarquía, poder sagrado), que ha aplastado mucha originalidad del evangelio de Jesús. Desde el poder como servicio, hasta aquello de que “mi yugo es suave, y mi carga ligera” (Mt.11.30). Y ese poder cuando se impone, ha generado un temor por siglos, que hizo virtud de la resignación. Y al discenso, siempre ha llamado rebeldía.

Y la obediencia?  El que obedece, nunca hierra, se decía. “Perinde ac cadáver”, (disciplinado como un cadáver!), se descontextualizaba a San Ignacio.  “Promittis me, oboedentiam et reverentiam, exigía el obispo a los que se ordenaban como curas. Solo el Obispo tiene el Espíritu Santo, gritaban desaforadamente en la Cripta.

Y en nombre de “esa obediencia” y de ese “monopolio” de Espíritu, cuántas veces se ha cercenado la vida y el Espíritu. “Ojalá todo el Pueblo del Señor profetice y reciba su Espíritu “, deseaba ya Moisés (Nm. 11,25)

 

A todo esto se sumó un falso y engañoso “amor a la iglesia”. Y se decía o dice, “no hablar, para no dañarla”. Y “no disentir, para no fomentar la división”, como si el decirlo fuera su causa. “Los trapos sucios, no se lavan afuera” fue consigna repetida; ( y dentro, se pudren, añadiríamos, de malos que somos).

Acaso no recuerdan Uds. a un Vicario de nuestra diócesis, que murió diciendo, a propósito de los robos en la Catedral, que “por amor a la iglesia”, callaba todo lo que sabía!? . Y que a Pérez Esquivel se le llamó “enemigo de la Iglesia”, por el solo hecho de plantear y exigir, lo que cierta jerarquía eclesial, había convenido en negar y callar?

 

Historias que no se han escrito

La intervención de la Cripta, nos hace actualizar muchas otras. Algunas conocidas solo por aquellos que las padecieron. Intervenciones no solo borradas y olvidadas. A veces, ni quedan  en la memoria. Pasaron a ejercicio vencido, con daño grande a personas e instituciones. Y hoy dirá alguno, que son desfiguradas.

Ese listado es demasiado grande.

Mucho conocemos  (y muchos, no), lo que padecen tantos maestros de la Teología, la Palabra, las Santas Escrituras. Prohibidos, censurados, intervenidos. Un capital humano valiosísimo- por lo de humano y su sabiduría- irresponsablemente ninguneado. Nosotros conocemos a Ariel Valdez. Quizá algunos a Pagola, por su libro JESÚS, O a José María Castillo, y a Leonardo Boff. Y a los teólogos de la liberación.

Pero no a los mas de 300, mujeres y hombres de bien, a quienes se les ha arrebatado el espacio de todos, que son las instituciones nuestras, de iglesia. Porque su aporte pone en peligro un sistema que se niega a la conversión, o al menos, al diálogo.

 

Quien recuerda, por ejemplo,  las intervenciones a las comunidades religiosas en los años 70. A las Terciarias Franciscanas de la Caridad, fundadas por la Madre Teresa Gherra? Y a las también Franciscanas, fundadas por la Madre Tránsito Cabanillas. Y a Alicia Loustanau, y a Rosa Adam, Superioras Generales; elegidas legítimamente según sus constituciones; destituidas con todos su Consejos y reemplazas todas, por hermanas “con hábitos” ( miren qué ridículo!). Y no porque no llevaban hábito, sino por sus entusiastas anhelos de renovación, con el aliento del Concilio Vaticano II y Medellín. Ellas que buscaban la  recuperación de su carisma inicial y el  volver a insertarse entre los pobres. Y quién conoce el maltrato que sufrieron, las humillaciones?. Las intervenciones y algunos de los “visitadores”, sacerdotes encargados de controlar, las examinaban una a una. Algunos revisaban hasta las intimas pertenencias de las hermanas. Para buscar vaya a saber qué, más allá de humillarlas y ofenderlas. Y todo esto, no en la Edad Media. Todo esto aquí, en Córdoba. Y no hace tantos años.

 

Algunas Constantes

Y bien,  en todas estas intervenciones, hay muchas constantes. Señalamos alguna.

Desde ya la violencia y la negación de elementales derechos.

Proceden de un poder conservador, desconfiado, autoritario.

Se asientan sobre una teología y mirada de la Iglesia, que nada sabe de los  “signos de los tiempos” y parece que ni les importa. Tampoco mucho,  de la propuesta de Jesús y su Evangelio.

Encuentran siempre, para su apoyo, a esos sectores reaccionarios, siempre al asecho. Y prontos para ir donde quiera que se den signos de renovación, de cambio y libertad. De fidelidad a Dios, antes que a los hombres (He.5, 29)

Sectores acostumbrados a vigilar, señalar, y recurrir a acusaciones y delaciones. Desde una mirada preocupada por las formas. Indignos de la Palabra: solo aceptan la palabra dogmática, la palabra abstracta, y la palabra vacía. Que no saben escuchar: (los gritos en La Cripta).

Prontos para recurrir a la violencia. Recuerden Uds. a la Falange de Fe, en épocas del proceso.

O a un “Comando Raúl Francisco”, que apareció con amenazas también por aquellos tiempos. Y recuerden los volantes que desparramó en abundancia, la Unión de Padres de Colegios Católicos, contra el Seppac, ( Sindicato de educadores Privados y Particulares de Córdoba), que luchó por el Estatuto de los Docentes  Privados y fueron aprobado por las Cámaras. Recordamos, de paso, que estos volantes empujaron, también, el “Navarrazo”. Aquel ridículo golpe de la Policía de Córdoba que destituyó al gobierno de Obregón Cano (1974).Y dio comienzo a muchos asesinatos.

Violentos eran también los volantes que distribuía el Sr. Bobadilla, rector del Loreto. Y que convocaba a un “levantamiento popular, militar y católico”, como rechazo del Congreso Pedagógico (1986) y al gobierno “liberal marxista” del Dr. Alfonsín. En nombre, vaya saber de quién. Pero que respondía a un conocido sector católico.

Bien: algunas de esas  constantes, están, lamentablemente, presentes en el hecho de La Cripta.

 

A modo de conclusión

Quedan entonces, abiertos muchos temas, en esta conmemoración al mes del torpe hecho de intervención a La Cripta. Recuperación de memorias; lugar de los laicos y las comunidades en la vida eclesial; revisión de teologías y pastorales a la luz del evangelio; Derechos Humanos y Derecho Canónico. Y otros muchos.

Estas líneas rápidas, hechas para recordar este primer mes, quieren algo mas: ser  reconocimiento agradecido del valioso testimonio, que por muchos años nos dejaron, la Comunidad de La Cripta y sus curas: Quito Mariani y Víctor Acha.

Invitación también,  para seguir conociendo, conversando, aportando. Para ahondar la huella de la memoria, hacia la esperanza y el futuro. Sabiendo que toda crisis apura los pasos, y urge crear nuevas respuestas. Gracias, ánimo y mucha paciencia, como dice González Faus.

 

Córdoba 1 de junio de 2011

Carlos Ponce de León

 

Antes Mercado de Pulgas… Ahora, Venta de Garage!

VENTA DE GARAGE – Comunidad de La Cripta

Sábado 11 de Junio 2011 de 10 a 17 horas.

Lugar:  Tomás Garzón 6500- Quintas de Argüello (Casa P. Mariani)

Transporte: Omnibus N3-D1-E1 (por R. Martinolli)

Omnibus N (por T. Garzón y Morillo)

¡Visítenos!

Benefíciese – Adquiera prendas de vestir (adultos y niños)

Regalitos, juguetes…..y contribuya a la organización de “LA CRIPTA”

Para donaciones comunicarse con Elena Nasser o

Renée Quiroga de Olmos

LOS ESPERAMOS!!!

Celebración Eucarística de La Cripta – Junio 12 del 2011

Amigxs:

Renovando la invitación para acompañarnos, y comunicar a quienes todavía no están enterados de nuestra “localización” como La Cripta en el Club Atalaya de Calle Palau 6450, les confío otras iniciativas acompañadas de pedido.

1) Si alguno entre ustedes (por casualidad) posee en desuso una de esas estufas con garrafa que antes eran muy comunes, le pedimos que la traiga para añadir un poco de calefacción al salón de la celebración, ya que hay gente que ha experimentado fresco en demasía y el fuego de pentecostés no parece que lo vaya a aliviar.

2) Como para hacer una prueba,que pensamos puede resultar muy valiosa para que se maneje el Consejo actual y futuro, si algunos disponen de pequeños grabadores (entiendo que hay quienes con su celular pueden grabar) querríamos dejar grabadas la conclusiones de cada grupo reflexionando sobre las lecturas (por supuesto sólo aquello que expusiera el representante designado para representar al grupo), así que tráigan esos aparatitos que pensamos nos van a resultar muy útiles para mantener y consultar las riquezas de tantas expresiones que se dan en esos diálogos.

3) Hemos preguntado a la gente del bar o restobar , o salón de bochas, sobre la posibilidad de que quienes no quieran regresar a sus casas para almorzar o deseen llevar alimentos “delivery”, puedan hacerlo si avisan ANTES DE ENTRAR A LA CELEBRACION al sr. encargado. No habría ninguna dificultad para hacerlo.

Un abrazo pesado de afecto para todos y cada uno. hasta el Domingo.

Quito

Próxima Celebración Eucarística Comunidad La Cripta 5 Junio del 2011 Club Atalaya

Queridos amigoxs:

Nuestro primer encuentro “bajo techo”, entusiasta y cálido se realizó el Domingo 29 en  el Club Atalaya. Algunos no pudieron estar presentes y quizás necesiten recordarles esa novedad.

El Domingo 5 de Junio a las 11hs (con la mayor puntualidad posible) celebraremos la eucaristía (gran acción de gracias) en la misma sede.

P.Francisco Palau 6450 (entre Colegio Alemás y del Carmen, a cuadra y media de Martinolli) Club Atalaya con playa de estacionamiento y con abundante transporte público que pasa por Martinolli. Disponemos también de sillas.

En adelante esa será la sede de nuestra celebraciones. Se aprobó entonces por aclamación que el Consejo pastoral renunciante de la parroquia del Valle continuará haciéndose cargo de la organización y marcha de la comunidad durante el tiempo que sea necesario para afirmarnos en número y mutuo conocimiento, y proceder entonces a la renovación de sus miembros. Un abrazo gigante y pesado de afecto, de todos para todos.

Quito

 

La Cripta – Avisos de Importancia Comunitaria – Mayo 22 del 2011

El viernes antes de la capacitación con Ariel Álvarez Valdés, hubo una nueva reunión del Consejo Pastoral y acordamos la importancia de ir formando equipos de trabajo que nos permitan avanzar con paso firme en la consolidación de la Comunidad de La Cripta.

Queremos compartir con ustedes lo que hablamos:

Comisión Pro Templo.

Un poco en broma un poco en serio, le dimos ese nombre con la idea de resolver este tema que será esencial para la continuidad de la Comunidad de La Cripta.

Para eso, Quito estuvo haciendo varias averiguaciones de lugares para hacer la celebración eucarística y que eventualmente sirva para otras actividades tales como catequesis, peñas, reuniones, etc.

Se consultó con el Colegio Palma, CPC de Arguello, Metodistas, Luteranos, etc. Cada uno de esas alternativas se fue descartando por diversas razones. Aparecieron 2 alternativas más firmes. La casa de retiro de los Hnos. Maristas en La Recta y El Club Atalaya. La buena noticia es que ninguno de los dos tiene problemas… La mala noticia es que los dos cobran…

Nos hemos decidido por el Club Atalaya básicamente por 3 razones:

  • Es más barato. Unos $2 persona por celebración. (En realidad nos cobran fijo 400 por mes)
  • No hay límites de horario (los Hnos. Maristas nos cobraban $5 por persona por 2 a 3 horas.)
  • Hay un amplio lugar para estacionar. En los Maristas es muy reducido.

Ya hicimos el acuerdo verbal y la próxima eucaristía la celebraremos allá el domingo 29 de Mayo a las 11:00 hs.

Para llegar es muy fácil. Ir por La Recta hasta la calle Palau que es la que está entre el Colegio Alemán y el colegio del Carmen. Subir por allí unos 300 metros a mano derecha verán el club y se pueden meter con el auto adentro del predio.

El salón que nos ofrecen no es tan acogedor como el de los Maristas, pero cumple perfectamente lo que necesitamos mientras se conforma la Comisión Pro Templo.

En este sentido, invitamos a los que quieran sumarse a integrar esa comisión que hablen con Quito.

Consejo Económico

La idea es que este grupo trabaje junto a la Comisión Pro Templo a fin de ir encontrando sustento económico para el lugar definitivo. Los interesados hablen con Carmen.

Las personas que están preguntando a dónde dirigir los aportes que venían haciendo a La Cripta parroquia antes de ser invadida, deben también hablar con Carmen quien seguirá recogiendo los aportes.

Coordinadora de Catequesis

También hablamos de la importancia de reorganizar con urgencia la Catequesis. Sabemos que ya se empiezan a mostrar las diferencias irreconciliables con Torres y no queremos dejar ni a los padres ni a los chicos sin la alternativa por la cual fueron a La Cripta. Ahora La Cripta está acá y debemos hacerle saber a todo el mundo que seguimos funcionando.

Los que estén interesados pueden comunicarse con Laurita.

Grupo de Liturgia

Antonio nos ayudará a animar las celebraciones con su guitarra y su canto. Los que quieran sumarse pónganse en contacto con él.

Ventas de Garage

Antes conocido como Mercado de Pulgas, Laura, Renée y Elena estarán coordinando este grupo que nos ayudará doblemente. Brindando un servicio a los más carenciados y ayudándonos a recolectar plata para las actividades comunitarias. Los interesados ponerse en contacto con alguna de ellas.

Creemos que son necesarios también otros grupos. Con esto no avanzamos demasiado en la reunión del Consejo pero sí pensamos que necesitamos avanzar en la creación de como mínimo dos grupos más:

Comisión de Peñas

Las personas interesadas en continuar con estas actividades comunicarse con Quito.

Comisión Identidad de La Cripta

Como decíamos la semana pasada. Necesitamos más que nunca continuar con la tarea que nos truncaron de repensar lo que significa la Identidad de La Cripta.  Pronto comunicaremos cómo seguir. Los interesados contactar a Raul.

Necesitamos participar todos porque La Cripta es de todos.

Cualquier otra idea por favor no dejen de comentarla y aquellos que decidan sumarse pónganse en contacto con los Coordinadores de los grupos.

Para terminar también le hemos pedido a Quito y Víctor que sigan acompañándonos los dos en la medida de sus posibilidades y tratando de que si uno no puede, al menos el otro sí participe. Creemos que La Cripta es lo que es gracias al aporte de ambos. De Quito, creando, impulsando, educándonos, durante más de 40 años. El es el alma mater, el que nos hizo ver y vivir que otra Iglesia es posible y que el cristianismo es otra cosa. No lo que nos presentan la mayoría de los jerarcas. Y de Víctor, por habernos hecho tomar conciencia del rol que como laicos debemos asumir en la continuidad de nuestra manera de ser cristianxs. Con su respeto por nuestra historia, nos acompañó e impulsó a seguir caminando. No en contra, sino a pesar de la jerarquía eclesial que nos toca.

A Darío y Lucia le solicitamos que sigan coordinando el Consejo Pastoral. Hoy más que nunca necesitamos de su valioso empuje.

Recordamos: PRÓXIMA EUCARISTÍA. DOMINGO 29 de MAYO – 11:00 hs  CLUB ATALAYA.

Gracias a todos por la fuerza, alegría y decisión de seguir trabajando juntos.

 

Celebración Eucarística de La Cripta Domingo 22 de Mayo

Queridos amigos de La Cripta, por ahora sin edificio:

Les recordamos que la celebración del Domingo 22 será todavía en el Campo Scout de Pachacutec 7629 en Quizquisacate.
A cuatro cuadras dejan los colectivos E1, T1, Sarmiento y Calera por Arguello.

EL HORARIO VOLVERÁ A LAS 11.30hs, con el compromiso de no alargar la celebración más allá de las 12,30hs…

Esperamos que el otoño benigno nos siga acompañando para poder disfrutar de los asientos de troncos y el altar del centro.
Pero si el tiempo está más frío o ventoso, usaremos el quincho, un poco más al reparo y les pedimos a todo el que pueda llevar su “asiento de campaña”.- Para lograr brevedad abreviaremos el trabajo en conjunto que da sentido comunitario a la asamblea (no para suprimirlo definitivamente sino hasta que consigamos “habitat estable” y posibilidades horarias y climáticas)
Un abrazo y ¡nos vemos!
Quito (como escriba remplazante)

La Cripta. La Mirada en Contexto. Por Mariano Medina

Es curiosa la mirada de las personas. Tal vez el adjetivo no sea “curiosa”, sino simple y sencillamente “particular”, lo que es altamente deseable. Porque indudablemente, la mirada habla. Y la palabra personal construye la diversidad.

Me llamo Mariano Medina, soy escritor, periodista y músico. Durante algunos años colaboré con La Voz del Interior, entre otros medios. Y el pasado domingo 1 de Mayo estuve en La Cripta en la misa donde Carlos Ñáñez puso en funciones al párroco Pedro Torres. Por casualidad, estuve sentado junto a la periodista Rosa Bertino, quien escribió la crónica respectiva, publicada en La Voz del Interior el día siguiente. (http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/disidentes-interrumpen-asuncion-torres-cripta)

No fui en funciones de prensa, y hace tiempo estoy alejado de las celebraciones religiosas. Asistí por razones personales que, tratando de sintetizar, puedo explicar así: Soy vecino de La Cripta y fui miembro de su comunidad durante años importantes de mi adolescencia, participando activamente del que fuera su grupo scout. Ese tiempo tuve, por ende, una comunicación muy cercana con el padre Mariani, a quien aprecio pero no frecuento. No tengo ni he tenido, en cambio, ninguna relación con el padre Víctor Acha, cuya figura en el barrio, por lo que he notado, creció de  manera entrañable durante el período de su sacerdocio, gracias a la buena comunicación sostenida con los fieles.

Asistí a la celebración del pasado domingo entonces, movido por razones afectivas, sabiendo que se trataba de un hecho histórico, pero fundamentalmente para compartir con vecinos y gente querida un momento que sabía delicado.

Sirva esta reseña personal, como sobre aviso al lector. Sin desconocer contradicciones, ahora voy a hablar con mi mirada. Y aunque creo que el sentimiento de extrañeza que me invadió, me ayudó a ver lo que sucedía con cierta objetividad (por cierto, siempre cuestionable); no pretendo ser ni objetivo ni neutral.

Aún aceptando, entonces, la fragilidad de mi mirada; necesito hacer algunas observaciones sobre el artículo de la compañera Bertino. Como dije, estuvimos sentados juntos, pero parece que no vimos lo mismo. Eso es bueno, siempre y cuando el complemento entre miradas enriquezca una visión más amplia.

Por eso me extraña que una profesional de su altura y experiencia, tantísimo más amplia que la mía, señale algunas cuestiones con tanta ambigüedad. Una ambigüedad que la noche no tuvo.

Fui temprano, media hora antes de la celebración, sabiendo que sería un evento numeroso y que así como mucha gente acompañaría al padre Acha, otros lógicamente harían lo mismo con el padre Torres. Pero lo  primero que vi fue a los “visitantes”, ajenos al barrio. Tantos, que ocupaban ya casi todos los asientos de la parte central de La Cripta y tuve que ubicarme en una sala donde normalmente se acomodan las personas con niños pequeños, para que sus ruidos no molesten. Como me confirmaron algunos de los mismos visitantes, entraron a eso de las diecinueve (una hora antes de la misa), y se pusieron a rezar el rosario. Cuando la mayoría de los feligreses habituales llegaron, casi no encontraron asientos.

La misa empezó normalmente, pocos minutos después de las veinte. Se trataba de una concelebración de una decena de párrocos, entre los que se encontraban los dos nombrados y el obispo Ñañez.

Efectivamente, como apunta Bertino, un grupo de laicos, con decisión, interrumpió la misa pidiendo la palabra y fue respetuoso pero duro en sus términos.

Bertino dice: “las hostilidades se hicieron evidentes y hasta desagradables”. No aclara que esas hostilidades no fueron hacia Torres ni obra de los “disidentes”, sino de quienes acompañaban la asunción del nuevo párroco. Ante el primer orador, no pocos “visitantes” comenzaron a gritar de forma iracunda “¡Pecadores! ¡Cállense, pecadores!”, como si se tratara de una repudio de la edad media. A la palabra del segundo orador, el grupo ubicado en la parte trasera (junto a la salida), a metros de donde nos sentábamos con Bertino, comenzó a rezar el Dios te Salve María alzando cada vez más la voz en una escena francamente lamentable, con el objeto de ahogar las palabras de los laicos. Al punto que el mismísimo padre Torres les pidió que detuvieran su actitud y dejaran expresarse a los laicos. Lo hizo con la cordialidad necesaria y esperable. Aún así, los gritos se elevaron de tanto en tanto. (El lunes, otro asistente me dijo que se trataba de algunos de los mismos religiosos lefebvristas que en junio de 2007 atacaran el Centro Cultural España Córdoba destrozando vidrios y obras del artista Alfonso Barbieri, pero eso no me consta).

Los oradores laicos, fundamentalmente plantearon que seguirían en La Cripta, pero que sentían que por la falta de escucha de Ñañez y Torres no podían compartir la eucaristía con ellos.

Acha y Mariani fueron los últimos en hablar. Aún sin conocer los pormenores de este proceso, las palabras de Acha me resultan reveladoras: le planteó al arzobispo que si bien él sostiene que hubo instancias de diálogo, habla sin preocuparse por entender realmente lo que siente y piensa el otro, el interlocutor.

Mariani fue el más breve de todos y definió como “invasión” lo que sufría el espacio físico, lo cual, más allá de las ironías, era evidentemente cierto. Bertino dice al respecto, que Mariani “sugirió la posibilidad de una escisión y de armar su propia Cripta”. Yo no entendí las palabras del ex párroco de esa manera, pero no puedo desmentir una interpretación. Lo que sí me surge reflexionar al respecto, es que el templo se llama Nuestra Señora del Valle, y efectivamente la denominación “La Cripta” obedece a una identidad comunitaria que difícilmente se prolongue en ese espacio físico, al cambiar la línea del sacerdocio.

Lo que sí ocurrió, es que los laicos, que expresaron la decisión de quedarse en la ceremonia aunque no compartieran la eucaristía, finalmente se retiraron ante la violencia oral de los “visitantes”, que se mantenía (aunque levemente) luego de las palabras de Torres. Hasta donde yo vi, ninguno de los “disidentes” respondido a las agresiones, de ninguna manera.

Minutos después de ese hecho, yo también decidí salir, porque si extraño me había sentido, más extraño me sentía ahora, y mi madre había sido una de las que se retiraron. Si bien yo no había participado en nada de todo este proceso, no me sentía cómodo.

Afuera, en las puertas y las veredas del templo, conversé con algunos viejos vecinos. Había, como era de esperarse, una sensación de angustia y desasosiego. Tras haber abandonado la misa y estar en esta situación, hubo cierta disgregación, hasta que alguien propuso una reunión que finalmente se concretó en la cafetería de Soppelsa y se extendió hasta más de las 22 horas. En algún momento, informados de esta asamblea espontánea, llegaron Mariani y Acha, que participaron muy medidamente, mientras el resto de los presentes compartía sus ideas, temores y emociones. Alguno reflexionó: “No se trata de ser opositores. Jesús nos invita a este desafío, de seguir y mezclarnos. Pero es difícil permanecer en un lugar donde uno no se siente ni bien, ni escuchado”.

Calculo que en Soppelsa debe haber habido unas 140 personas. Por eso me molesta el copete de la nota de Bertino, que apunta: “Unos 50 laicos, encabezados por los sacerdotes Quito Mariani y Víctor Acha, objetaron al obispo Ñáñez”. Más allá del número, me resulta discutible eso de “encabezados”, porque si hay algo que estuvo claro esa noche es que los laicos pidieron la palabra por su cuenta, sin ningún sacerdote a la cabeza, y fueron los verdaderos protagonistas del hecho.

Bertino dice también: “Disimulado entre la gente, estaba Nicolás Alessio. La gente que pedía que continuara la misa, contó luego que Alessio les gritaba y los hacía callar”. Esa interpretación de la compañera periodista es más que arbitraria. Primeramente, ¿por qué plantea que Alessio estaba “disimulado entre la gente”? Era uno más en la multitud, que no es lo mismo. No estaba disfrazado.

Por otro lado, los “visitantes” no pidieron exactamente que siguiera la misa, sino que ofendieron de forma explícita a los oradores. De hecho, como dije antes, el mismo padre Torres tuvo que pedirles silencio. Y luego de que los laicos hablaran, la misa continuó.

En fin, el artículo de Bertino me parece de una ambigüedad digna de crítica por los datos que omite.

Y no sé cómo tomar la actitud del obispo. Desde chico me enseñaron que hay que mirar a los ojos de la persona que nos habla. ¿Alguien ha visto a Ñañez mirar de frente?

No intento ser más objetivo que lo que me dicta la conciencia. Sólo me cabe reflexionar, mucho más allá de mi pasado, y con un sentido común que creo, además, democrático: Si la negativa a aceptar una designación parroquial es un hecho inédito, ¿no debería haber sido escuchada? Sin importar quienes sean los protagonistas y las líneas en las que se encuentran… ¿Qué nos está señalando este suceso, en el contexto histórico que vivimos?

 

Mariano Medina

DNI 16.905. 447

esacasacat@gmail.com