Quito (1927 – 2021)

Muy querido Quito,

Pensando todo el día en tu pascua me acordé de una antigua historia franciscana.

Corría el año 1210, la Iglesia se encontraba, como de costumbre, en un estado de generalizada corrupción y grave crisis de credibilidad. Francisco de Asís decidió ir con sus compañeros a un pueblo vecino a predicar la buena noticia del evangelio. Cuando llegaron a la ciudad, se dirigieron a la plaza principal y comenzaron a cantar, a bailar y a reír. Pasaron el día compartiendo la comida y la bebida con aquellos que se acercaron. La gente sólo vio un grupo de tipos felices, celebrando y compartiendo.

Terminada la jornada y de camino a Asís, algunos frailes le recriminaron a Francisco por qué, si habían quedado en ir a predicar el evangelio a esas gentes, se habían dedicado exclusivamente a festejar, comer, cantar y reír. Francisco les respondió que cuando el pueblo los vio juntos, celebrando, felices y compartiendo, esa era la señal del Reino de Dios que debían anunciar.

Así también vos nos transmitiste el Evangelio y te doy gracias una vez más por ello.

Ahora que todos te despiden yo me quedé sin palabras, pero creo que sigue siendo válido lo que te dije hace 15 años cuando te jubilaste de La Cripta.

Voy a extrañar nuestro sacramento semanal de la cerveza compartida como lo extrañé durante este último tiempo.

Abrazo eterno,

Raul(ito)

A modo de no-despedida

Querido Quito:

El Consejo Pastoral me pidió que escribiera una despedida en nombre de la comunidad, pero como buen alumno tuyo decidí no hacerle caso a la autoridad.

Y es que no quiero hablar de despedidas. Esto que vivimos hoy no es más que un hasta luego. Como decimos los Scouts, no es más que un simple adiós.

Es cierto que a partir de hoy comienza una nueva etapa en tu vida y en la nuestra como comunidad, una comunidad que creció y maduró junto a vos. Pero no queremos vivir esto como una partida sino como un darte las gracias por el camino recorrido, con el deseo de seguir caminando juntos. Evidentemente que de otra forma, pero juntos.

Gracias Quito por tu libertad que nos empuja desde tu compromiso con la historia a ser cada día más auténticamente humanos y por lo tanto mejores cristianos.

Gracias por tu lucidez que nos acompaña en cada reflexión, en cada encuentro y en cada homilía y que nos invita siempre a madurar críticamente nuestra vida y nuestra fe.

Gracias por tu empuje y tu vitalidad que nos impulsan a salir del letargo y el conformismo para ir siempre más allá.

Gracias por tu buen humor que nos hace valorar las cosas por lo que son y no por lo que parecen ser.

Gracias por tu compasión tan auténticamente evangélica y tu mirada compinche que nos anima siempre con tu presencia cercana y tu palabra oportuna.

Gracias por ser un tipo íntegro que nos muestra que ser cristianos es una manera de ser y entender la vida desde una profunda comprensión de lo humano. Te admiramos por haber hecho del sentido común una práctica común.

No le tenés miedo al mundo ni a vos mismo, por eso podés hablar sin tapujos.

Te espantan los silencios cómplices por eso derribás todas las máscaras.

Te tomaste en serio al cristianismo por eso sos capaz de dar razón de la esperanza que hay en vos. (1Pe15)

Gracias también por tu rebeldía, esa que nos exhorta a seguir sacándole el jugo a la vida sin claudicar. En Rebelde Fidelidad pregonaba el profeta y vos lo hiciste praxis.

Así como nadie puede ser cabalmente humano si no se rebela contra la injusticia y la crueldad de este mundo, nadie en la Iglesia puede ser honestamente cristiano si no se rebela también contra todo lo que en ella falsea el Evangelio de Jesús. Para los creyentes, esa rebeldía es una condición de su fidelidad. Y esto también lo aprendimos de vos.

Finalmente gracias porque todas estas enseñanzas no surgieron solamente de tus prédicas inteligentes sino que nos las mostraste a través de tu comportamiento fraterno y amical.

Vos nos enseñaste que la conciencia crítica no puede conformarse con un mensaje que limite la esperanza humana a la salvación del alma, a las prácticas religiosas y al cielo. Tal mensaje no corresponde ni a la necesidad humana ni a la enseñanza bíblica. Por eso hoy somos conscientes de que nuestra tarea es buscar la manera de proclamar y construir una esperanza que celebre la vida, establezca comunidad y confronte, transcienda y transforme la opresión y la explotación de este mundo. Así nos enseñaste a leer la Biblia y ese es el cristianismo en el que creemos.

Aun recuerdo cuando al ingreso de La Cripta lo adornaban algunos posters con imágenes y frases de grandes protagonistas de nuestro tiempo. Recuerdo particularmente uno del gran Obispo Pedro Casaldáliga, que decía:

Donde tú dices ley,
yo digo Dios.

Donde tú dices paz, justicia, amor,
¡yo digo Dios!

Donde tú dices Dios,
¡yo digo libertad,
justicia,
amor!

Querido Quito tu vida es un ejemplo de este poema hecho realidad por eso queremos decirte de nuevo muchas gracias!

Raúl A. Perez Verzini
Junio 25 del 2006

Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios: CARTA PÚBLICA AL SR. PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA Dr. Alberto Ángel Fernández

Señor Presidente de la República Argentina:

Nos dirigimos a Usted como Ciudadanos y como miembros de la agrupación Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios, ocupados en estudiar la problemática sanitaria de la pandemia y en comprender las políticas en Salud Pública instrumentadas por el Poder Ejecutivo Nacional.

Es nuestro deseo y voluntad acompañar al Gobierno que Usted preside y al conjunto de nuestros representantes, aportando experiencias y conocimientos genuinos en las difíciles circunstancias imperantes y ponernos a su disposición en carácter íntegramente ad honorem, a fin de asistirlo en salvaguardar la salud pública en las complejas circunstancias que deberemos superar en procura del más alto ideal de salud para toda la población.

No obstante, nos sentimos en la obligación de hacerle conocer nuestra inquietud respecto de algunas medidas tomadas.

Desde el 19 de marzo de 2020 conocimos las distintas disposiciones inicialmente contenidas en los DNU297/20, concordantes y consiguientes.

En casi cuatro meses de aplicación de las medidas de excepción, advertimos con notorio desconcierto la continuidad de decisiones sanitarias que se habían tomado solamente en función de una emergencia.

Por una parte esas decisiones apuntaban a proteger de la infección y de la enfermedad subsecuente a la comunidad en su conjunto, pero a su vez implicaban el potencial de generar efectos perjudiciales para la salud comunitaria, ya sea en la convivencia, en el trabajo, en la educación, en los deportes, en la atención de la propia salud, en la economía doméstica, en la actividad artística o en los ritos religiosos, por solo citar algunas condiciones afectadas del quehacer ciudadano.

Si bien sólo había acceso a datos dispersos y alguna información de la pandemia que se anticipó en el Hemisferio Norte, existía un saber epidemiológico suficiente acerca del abordaje y tratamiento de las epidemias en las enfermedades transmisibles.

Sin embargo, se insinuaba oficialmente que carecíamos de discernimiento para proceder positivamente frente a una situación sanitaria desconocida. Se eximió así a la Función Pública de aplicar las experiencias y saberes establecidos en la epidemiología, la demografía, la antropología, el derecho, la sociología, la psicología social, la gerontología y muchas otras ciencias de la sociedad y del ambiente, en complementación con la Infectología, la clínica médica, la psicología, la geriatría, la bioquímica, la microbiología, y la farmacología, entre otras.

En este transcurrir de los hechos, nos hacernos presentes una vez más acorde a nuestros plenos derechos constitucionales y convencionales, para hacerle conocer los interrogantes que no sólo permanecen en la incertidumbre sino que se amplifican en la percepción pública. Así es como le transmitimos las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se instrumentó una cuarentena para individuos sanos cuando no hay registro de tal restricción en la historia de la humanidad?

2. ¿Qué criterios científicos y particularmente epidemiológicos se aplicaron para extender la cuarentena total a cinco provincias sin casos y a otras seis con uno o dos casos?

3. ¿Cuál fue el argumento para que la cuarentena y las restricciones comenzaran en el mismo momento para toda la población en las veinticuatro jurisdicciones del país, si hay circunstancias incomparables para cada lugar, zona, región, población y actividad?

4. ¿Cuál fue el argumento científico para que la cuarentena se estableciera el 19 de marzo con perentorio cumplimiento desde el día siguiente, cuando en todo el países habían detectado únicamente 128 individuos afectados con escasamente 3defunciones atribuibles provisoriamente al SARS CoV 2?

5. ¿Por qué no se tomaron oportunamente providencias de inspección de las fronteras y se aprovecharon las dos o tres semanas del fin del verano con muy baja contagiosidad, a fin de que la población y las instituciones, – particularmente las de salud – asumieran disposiciones cruciales para su preservación, preparación mejor actuación ante la decisión gubernamental de un aislamiento que fue significativamente restrictivo?

6. ¿Por qué no se le reconoció un valor a la inmunidad innata que protege asiduamente de todas las enfermedades transmisibles incluyendo cepas de coronavirus familiares del SARS CoV 2?

7. ¿Por qué no se tuvo debidamente en cuenta la inmunidad natural celular que preserva la salud sin requerir todavía la producción de anticuerpos propia de la inmunidad humoral?

8. ¿Por qué no se le dio suficiente importancia a la producción natural de anticuerpos por vía del contagio en población no vulnerable, privilegiando la inmunidad adquirida mediante vacunas?

9. ¿Por qué se desalentó a la población en prácticas que probadamente optimizan las defensas del individuo y de la comunidad, como la actividad física, permanencia al aire libre, los paseos saludables recreativos, etc., pudiéndose llevar a término todas ellas con adecuado distanciamiento social?

10. Si la experiencia proveniente de los países avanzados demostraba la baja susceptibilidad de la población menor de 65 años sin patologías pre-existentes o factores de riesgo, ¿por qué se impidió a este grupo poblacional su libre circulación y trabajo, con las debidas normas de responsabilidad social comunitaria y el respeto a los hábitos de higiene y circulación recomendados?

11. ¿Evalúa el Gobierno Nacional la menor validez de la cuarentena estricta cuando en tasas de muertes por millón de habitantes ocupa a la fecha el lugar 13 entre 33 países de América Latina y el lugar 75 entre 215 Estados del Mundo, donde el 1er- lugar en ambos casos corresponde a países con la mayor tasa?

12. ¿Por qué se dejó de realizar la vigilancia tradicional de virosis respiratorias en personas con síntomas reemplazándola por testeos masivos incluyendo personas sin síntomas, incrementando así los casos confirmados con los resultados positivos de personas sin COVID 19?

13. ¿Se ha reparado en su entera dimensión los eventos adversos o indeseables de la política pública y particularmente de la cuarentena adoptada frente a la virosis pandémica, estableciendo un registro fehaciente de todos y cada uno de ellos?

14. ¿Se podría pensar en la existencia de presiones y conflictos de intereses por los cuales el aislamiento beneficia a la vacunación – que suele ser más tardía en su desarrollo y aplicación – que otorga menores beneficios así como mayores riesgos costos en relación a la inmunidad innata, natural celular y humoral?

15. ¿Podría haber otros fines detrás de la suspensión de los derechos y de las garantías constitucionales, con grave afectación de la Carta Magna y el bloque constitucional en su conjunto?

16. ¿Por qué se sometió a la penuria económica a familias y empresas que quedaron sin ingresos, aunque conservaron sus obligaciones impositivas y contractuales, hasta el punto de quedar a merced del asistencialismo, la devaluación de sus bienes y el quebranto?

Ante la situación de excepción que se ha extendido en excesivas ocasiones, nos complacerá muy gratamente poder asistirlo para despejar los interrogantes que hemos expresado y que la ciencia tiene respecto de la política sanitaria instrumentada en esta pandemia.

Saludamos a Usted con la consideración más distinguida

FIRMANTES

Ramiro Salazar

Médico Epidemiólogo. Ex Profesor. Medicina y Sociedad UNR

Mario Borini

Profesor Titular Salud Pública UBA 2003-2008. Epidemiólogo

Edgardo Schinder

Infectólogo. Epidemiólogo

Master en Salud Pública Internacional. Medicina Ambiental

Roxana Bruno

Bioquímica Dra. en Inmunología

Claudio Guemberena

Abogado

Mariana Salmerón

Bioquímica Microbióloga

Francisco Javier Cisneros

Médico Sanitarista Ex Ministro de Salud de Santiago del Estero

Mariana Colombres Garmendia.

Médica.

Luis Marcelo Martínez

Médico Genetista

Luis Mario Fernandez Risso

Médico Geriatra y Sanitarista

Tomás Torres Aliaga

Médico Especialista en Salud Publica.

A. Javier Kajihara

Médico Neonatólogo. Sanitarista

Alicia Torres

Lic. Psicología. Mgter Políticas Sociales.

María Alejandra Silva

Politóloga. Dra en Ciencias Sociales UBA.

Prof. Adjunta Medicina y Sociedad. UNR.

Marcelo Peretta

Dr. en Farmacia y Bioquímica.

Sindicalista.

Alfredo Limbaun

Abogado

Jaime Fiol

Odontólogo. Licenciado en Criminalística UBA.

Gastón Cornu Labat,

Médico Cirujano.

Alfredo Pais

Lic. Psicología Especialista en Discapacidad Infantil.

Graciela Varela

Médica Integrativa.

Marcela Arrigazzi

Médica Especialista en Medicina Interna.

Humberto David Vinante

Ingeniero Industrial y Especialista en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear.

Pedro Moreno

Comunicador Social.

Sandra M. Malla

Lic. en Filosofía. UNT.

Moira Lozza Muñoz

Médica Generalista Especialista en Medicina General y Geriatría.

Eduardo Ángel Yahbes.

Medico Pedíatra.

Oscar Valdez

Médico

Andrés Peralta

Médico Cirujano. Terapia Neural UNC.

Armando Alvarez Mamani

Comunicador Social.

Fabian Volpe

Médico Especialista en Medicina Integrativa

Liliana Szabo

Médica Pediatra

Carola Caro

Médica

Jorge Kaczewer

Médico Neuraltetapeuta

Marcela Witt

Bioquímica con orientación en Microbióloga e Inmunologia y Maestría en Microbiología Avanzada en la Universidad de la Plata. Bs. As

Alejandro G Cortiglia

Médico de Familia con orientación Antroposófica

Javier Olivera

Médico

Adhieren Epidemiólogos Argentinos Transdisciplinarios

Gentileza del Dr. Mariano A. Caucino

 

 

Fuente: noti.ar

Time

“The best time to plant a tree was 20 years ago. The second-best time is now.”

Chinese Proverb

Homilías Dominicales. Domingo 1ro de Julio 2018. 13 durante el año litúrgico.Por Guillermo “Quito” Mariani

Marcos 5, 21- 43

Cuando Jesús regresó en la barca de la otra orilla, la gente se reunió a su alrededor y él se quedó junto al Lago. Entonces llegó uno de los jefes de la Sinagoga llamado Jairo y, al verlo se arrojó a sus pies suplicándole con insistencia: Mi hijita está por morir, ven a imponerle las manos para que se sane y viva. Jesús se fue con él. Lo seguía mucha gente que lo apretaba por todos lads. Se encontraba allí una mujer que desde hacía doce años sufría de hemorragias. Había padecido mucho en manos de numerosos médicos y gastado todos sus bienes sin resultado. Al contrario, cada vez estaba peor. Como había oído hablar de Jesús se le acercó por detrás pensando: con sólo tocar su manto, quedaré curada. Ella se sintió curada. Jesús se dio cuenta enseguida del poder que había salido de él, se dio vuelta y dirigiéndose a la multitud preguntó ¿Quién tocó mi manto? Los discípulos le dijeron :  Ves que la gente te aprieta por todos lados y todavía preguntas quién  te toca? Pero él seguía mirando a su alrededor para ver quién había sido. Entonces la mujer, muy asustada y temblando, `porque sabía bien lo que había ocurrido, fue a arrojarse a sus pies y le confesó la verdad. Jesús le dijo: Hija tu fe te ha salvado. Véte en paz y queda curada de tu enfermedad. Todavía estaba hablando cuando llegaron unas personas que venían de la casa del jefe de la Sinagoga y dijeron a éste:Tu hija ya murió.¿para qué vas a seguir molestando al Maestro?  Pero Jesús que había escuchado lo que decían dijo al Jefe  de la Sinagoga “no temas, basta que creas. Y sin permitir que nadie lo acompañara fuera de Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago, fue a la casa dl jefe de la Sinagoga. Allí vio un gran alboroto y gente que lloraba y gritaba. Al entrar les dijo ¿porqué alborotan y lloran? La niña no está muerta sino que duerme. Y se burlaban de él.  Pero Jesús hizo salir a todos y tomando consigo al padre y a la madre de la niña y a los que venían con él, entró  a adonde ella estaba. La tomó de la mano y le dijo “Talitá kum” que significa Niña yo te lo ordeno, levántate. Enseguida la niña que ya tenía doce años se levantó  y comenzó a caminar. Ellos se llenaron de asombro y él les recomendó insistentemente que nadie se enterara de lo sucedido. Después mandó que le dieran de comer.

Síntesis de la homilía

El emotivo relato de Marcos con la descripción de dos situaciones femeninas una la de la mujer agobiada por una enfermedad, de  doce años, que legalmente la situaba como impura o sucia espiritualmente ante la sociedad, mortificada además, por la cantidad de limitaciones que sus hemorragias le  producían, y la ineficacia de las curaciones  ofrecidas y que en lugar de aliviar agravaban  y otra, la de una adolescente que muere en la inmediatez de ser entregada en matrimonio. Carga una profundidad humana excepcional porque presenta a un Jesús tan humano y comprensivo como se necesita ser hoy.Jesús accede al pedido de un Jefe de Siinagoga afligido por el estado de salud de su hija y se pone en camino rodeado por la gente que se amontona siguiéndolo. Una mujer que padece constantes hemorragias hace doce años, está entre la multitud porque piensa que sólo Jesús puede curarla ya que ha padecido y perdido sus bienes consultando médicos. Pero no es esto sólo esto. La situación suponía impureza legal. Tanto el tiempo de la menstruación absolutamente normal, como cualquier derramamiento de sangre era considerado legalmente impurificante.no sólo para quien lo padecía sino para cualquiera que se ponía en contacto.Aquella mujer estaba muy atemorizada porque había decidido solicitar la curación de eso que le impedía toda comunicación sexual y  hasta el más leve contacto con otras personas. Marchando entre la gente se apretujaba Hacía impuros a los manchados con su sangre y eso la hacía merecedora de castigo legal. Por eso se acerca sigilosamente y apenas toca el manto de Jesús. Quedando curada. Pero Jesús la descubre. Experimente que una fuerza ha salido de él. La mujer temblorosa confiesa su delito y a la vez implora su curación. Jesús se compadece, la tranquiliza y alaba la confianza con que ha actuado.Ha remediado la tragedia de una enfermedad discriminante, en   un instante. Los mensajeros de la casa del Jefe de Sinagoga traen la mala noticia de que la hijita ha muerto. Jesús tranquiliza también al hombre que se aflige y lo anima a seguir hasta su casa. Allí hay ambiente de muerte. Tristeza y adopción de los gestos rituales prescriptos. Jesús comprende lo que pasa, indicando que dejen de llorar porque la niña no ha muerto sino que duerme. Se burlan. Jesús entra a la casa con sus discípulos. Ha hecho el diagnóstico psicológico. La mujer a los 12 años estaba madura para ser entregada al matrimonio siguiendo las prescripciones legales Y eso significada caer bajo el dominio del varón, en un régimen patriarcal opresivo e indiferente para lo que nosotros consideramos amor de pareja. La niña adivina la tortura que le espera y en una actitud inconsciente de defensa  elige y produce su muerte. Ante el asombro de todos Jesús se acerca, la toma de la mano acariciándola y usando del prestigio  que seguramente había conocido del maestro itinerante, le ordena “te lo mando, levántate” y la niña se incorpora, camina y Jesús la entrega a  sus padres. Diciéndoles “denle de comer”. Es decir, háganse responsables de hacerla vivir.
No son los dos hechos maravillosos lo más importante. Lo verdaderamente novedoso y notable es que esta conducta de Jesús es realmente revolucionaria. El tocando a la muerta ha quedado impuro y ha empujado a los padres a cuidar más la vida de la hija que la ley de entrega a un marido, relativizando así un precepto muy importante.  Ha quedado claro en los dos hechos que más importante que los preceptos de la ley es la salud de la mujer con hemorragias y sobre todo el remedio de su situación de marginación e impureza legal que la convertía de viva en muerta. Y del mismo modo conocedor de la opresión a que calladamente se sometían las mujeres en el matrimonio, se atrevió a romper ese mandato de la ley y devolver la libertad a la hija del Jefe de la Sinagoga.  Afortunadamente, no gracias a la Iglesia sino gracias a la fuerza femenina mostrada en la defensa de sus derechos y con la resolución de usarlos en beneficio y remedio de los males sociales, somos testigos de una verdadera liberación femenina que hace que tengamos que aceptar plenamente lo que en el fondo y en muchas actitudes machistas muchos hombres y mujeres de nuestra sociedad se ponen en contra de las expresiones y exigencias de los grupos NI UNA MENOS.

Misa Día del Padre

Entre las cosas que la naturaleza nos hace de regalo están en primer lugar quienes nos trasmiten la vida NUESTROS PADRES.

CADA FAMILIA , ES DE SUPONER
HARÁ EN SU HOGAR EL HOMENAJE A PAPÁ

Juntémonos en Atalaya el próximo domingo 17 Junio para que una cantidad de abrazos de los más chicos y de los más grandes, que le digan gracias al Dios Padre que se los ha dado, o los tiene consigo, prolongando su cariño y protección
Y esos abrazos les queden colgados en los hombros y en el alegre recuerdo del corazón.

A las 11 el domingo 17 en Atalaya

El Amigo Esperanza. Por Guillermo “Quito” Mariani

Voy a utilizar una letra con sentido pascual de uno de los cantos de La Cripta que organicé como poema hace ya mucho tiempo. Su título es “El Amigo Esperanza”

Ayer murió un amigo de los que dan la vida por el otro

Jesús había dicho “no hay mayor amor que dar la vida por sus amigos”, y a través de la historia hubo hombres y mujeres que dieron este sentido a su vida: ofrecerla por sus amigos. O en sustitución de sus personas o en entrega generosa para salvar su dignidad y sus derechos.

De los que al irse quedan, como queda la brasa en el rescoldo

Un “quedarse espiritual, interior” tan fuerte e influyente como una presencia, con lo mejor de su vida. Como brasa encendida bajo las cenizas de la ausencia física, que con sólo acercarle un papelito vuelve a ser llama.

Manantial escondido, luz envuelta en la noche de la espera, semilla pisoteada, seno fecundo de inquietud materna

Como tantos manantiales perdidos en nuestras sierras, como el sol esperando librarse de la noche, como la semilla enterrada y sufriente, como el vientre en el tiempo de espera de la gestación. El sepulcro: manantial, noche, semilla enterrada, vientre en gestación.

Hoy, el agua ha saltado, la noche ha vuelto a hacerse madrugada, la semilla ya es brote, de las cenizas resurgió la llama

Un día el manantial rompe la tierra. La noche es vencida por el amanecer, la semilla se convierte en planta, la brasa vuelve a ser llama Sucede todos los días. Lo vemos suceder y no nos admiramos. Resurge con una realidad nueva lo que fue y pareció dejar de ser.

Cristo ha resucitado! Un sepulcro vacío es la sospecha de la incrédula historia

Un sepulcro vacío es un pobre e insuficiente argumento para hablar de resurrección. Y la historia con visión a la vez de sentido común y crítica, se niega a admitir la resurrección corporal. Ni es argumento suficiente la multiplicidad de visiones de los discípulos que con muchas diferencias en las descripciones tratan de asegurar una presencia física cargada de misterio.

Y un mundo lleno de él, es la evidencia!

Éste es el verdadero argumento. Su presencia, una nueva presencia, llena el mundo. Iluminándolo con una esperanza que da sentido y ponderación a la vida de cada ser humano con la evocación de la vigencia de los valores del amor y la fraternidad que abarcan plenamente su dimensión en la creación. Una presencia que inquieta, que exige, que alienta y has molesta hasta la indignación a quienes pisotean los valores humanos abarcados por el amor y la fraternidad.

El pan que se comparte, el amor que se da sin diferencias, el llanto y la pobreza, revelan en misterio su presencia

La inclusión social que rechaza las múltiples marginaciones, la igualización de derechos y oportunidades, que se encaminan constantemente a remediar el llanto y la pobreza son para quienes quieren ver, escuchar y mejorar la realidad, el modo de vivir el testimonio de esa presencia.

Su voz ya no se calla, mientras haya opresión y sufrimiento, aunque el poder y el miedo tramen conjuras por lograr silencio

Las voces que hacen escuchar los derechos de los que no tienen voz, la de los que denuncian las injusticias y opresiones y son por eso perseguidos y condenados, la de los que resisten desde la paz y la energía que destapa hipocresías. Son la voz resucitada del Jesús arrojando a los mercaderes, calificando a los fariseos como raza de víboras y sepulcros blanqueados, proclamando la dignidad de los que luchan por la justicia.

PASCUA ES UN GRITO INMENSO QUE TRASPASA LA HISTORIA DE ESPERANZA

EL HOMBRE NO ES SILENCIO! LA MUERTE HA SUCUMBIDO A LA PALABRA!

Éste es el sentido de la Pascua: un grito de esperanza traspasando la historia, al afirmar que el ser humano no es en definitiva el silencio de la muerte.

Que la palabra, la comunicación con la humanidad y el origen de todo sigue siendo la palabra triunfadora!

Homilías Dominicales. Domingo 10 de septiembre de 2007.-23 durante el año. Por Guillermo “Quito” Mariani

Tema (Mateo 18,15-20)   

Decía Jesús a sus discípulos; Si tu hermano peca, vé y corrígelo en privado Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha busca una o dos personas más para que el asunto se decida por la declaración de dos o tres testigos. Si se niega a hacerles caso, dilo a la comunidad. Y si tampoco quiere escuchar a la comunidad tenlo como pagano o publicano.     Les aseguro que todo lo que aten en la tierra quedará atado en el cielo y todo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el Cielo.  También l les aseguro que si dos de ustedes se unen en la tierra para pedir algo, mi Padre que está en el Cielo se lo concderà. Porque donde hay dos o tres unidos en mi nombre, yo estoy presente en medio de ellos.

Sìntesis de la homilía

No es fácil determinar si un hermano “peca”, La conciencia que es un complejo combinado de tradición, disciplina y experiencias no siempre puede ser investigada los suficiente debido a limitaciones e intereses personales. Pero la insistencia de Mateo, obedece seguramente a circunstancias de enfrentamientos que se estaban produciendo en las comunidades, sin tener en cuenta la fraternidad en que había de vivir y dar ejemplo la comunidad. Sin embargo, la regla puede servir para cualquier caso de ofensa personal o de injusticia social. Desde luego que tienen muy poca similitud las primeras comunidades con nuestras comunidades eclesiales, mezcladas con un clima social del que no es posible sustraerse y en el que las ofensas más graves consisten en abusos de poder, conductas de opresión manejos y desfiguraciones de la verdad, discriminaciones, menosprecio de los menos dotados, En ninguno de estos casos resulta practicable y eficaz el proceso indicado por Jesús que va desde lo privado a lo público (la comunidad). La organización y el sistema en que vivimos, es generador de ofensas (pecados porque son actos de egoísmo) desde los niveles superiores de las comunidades (pueblos, ciudades, países u orden internacional. Diríamos que el proceder unitivo o de reconciliación no tiene éxito habitualmente con el esfuerzo de actores individuales. En un enfoque verdaderamente cristiano que consiste en estar convencido de que el Dios a quien se ofende no es un Señor impasible que está en el cielo, sino los hombres y mujeres que desfilan a nuestro lado, lejos y cerca y los detalles de toda la creación que abarcan una gran variedad,  tanto para ser gozados como para ser deteriorados  o envilecidos desprejuiciadamente. En ese enfoque cristiano que es superador de la costumbre, casi impuesta muchas veces, de rezar por los otros o por que se remedien los males e injusticias que se padecen, lo que corresponde es sensibilizarse para descubrir con otros (desde comunidades integradas) conductas atinentes a que se quiten los obstáculos para normalizar las relaciones mediante el perdón, que debe desembarazarse de toda clase de egoísmos y superioridad para no confundirse con la debilidad, la cobardía o la complicidad. En realidad, frente a la experiencia de esto que se denomina la Grieta y constituye un verdadero abismo que nos separa a unos de otros y se basa en una gran diferencia social,  se ha producido ina división de clases que se ha internalizado de modo que de la actitud de comprensión y edificación positiva y común se ha pasado a todas las variantes de los caminos del odio, que aparecen como irremediables.

 

 

Libertad condicionada. Entrevista a Julián Cruzalta, Teólogo. Por Dolores Curia

De visita en nuestro país, invitado por Católicas por el Derecho a Decidir, el teólogo feminista y fraile mexicano Julián Cruzalta analiza el proyecto de ley de libertad religiosa que impulsa el Ejecutivo y explica por qué constituye un mecanismo para negar libertades y violar derechos. Comparte con Soy la experiencia mexicana donde una iniciativa similar no prosperó gracias a la resistencia colectiva y devela las estrategias globales de un poder eclesiástico que se actualiza con astucia. Por qué éste es un momento clave para plantear una separación de raíz entre Iglesia y Estado.

El Poder Ejecutivo impulsa desde junio un proyecto de ley que en nombre de palabras tan amables como “libertad” e “igualdad” (religiosas) propone que todos los credos pasen a gozar de varios de los privilegios de los que disfruta hoy la iglesia católica y a tener voz e injerencia en las políticas públicas. Es una apuesta por un Estado pluriconfesional que convalida la objeción de conciencia como contraseña para eludir el cumplimiento de derechos consagrados. El gran caballo de Troya es sobre todo que este proyecto promueve no sólo la objeción de conciencia individual sino la institucional, es decir, que da rienda suelta para que los funcionarios de, por ejemplo, el Registro Civil se puedan negar en masa a casar a dos personas del mismo sexo, a que todo un hospital pueda bloquear el acceso a un aborto legal o a que un colegio pueda rehusarse a admitir a una niña trans. Todo enmascarado detrás del concepto de libertad religiosa, que en Argentina no necesita de nuevas leyes ya que está perfectamente garantizada en la Constitución. El proyecto de ley de libertad religiosa fue velozmente presentado en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara Baja pero por ahora permanece frenado debido a que despertó un profundo rechazo de las organizaciones de mujeres, lgbti, ateos y DDHH, que en ningún momento fueron consultadas para su redacción.

Fray Julián Cruzalta, especialista mexicano en ética y teología feminista, especialista consultado por la Corte Suprema de su país a la hora de despenalizar el aborto en el DF y para la confección de las nuevas Constituciones en Bolivia y Ecuador, visitó estas tierras para participar del encuentro Diálogos sobre Libertad religiosa, organizado por Católicas por el Derecho a Decidir la semana pasada, en respuesta a este reaccionario proyecto de ley. Aterrizó en Buenos Aires, además, en un momento candente de la discusión sobre la laicidad del Estado argentino: en la Corte Suprema se debatía la ley provincial que en Salta vuelve obligatorio el adoctrinamiento católico en todas las escuelas (ver recuadro). Cruzalta define el uso del concepto de “libertad religiosa” como una jugada “global”: en muchos lugares del mundo, dice, “están reconfigurado ese concepto para avasallar libertades”.

¿En qué consiste este uso mundial de la idea de libertad religiosa?

–Primero aclaremos algunos puntos: el tema de las libertades nunca fue precisamente santo de devoción de la iglesia católica romana. El reclamo de libertades viene del liberalismo como ideología y la iglesia fue desde un inicio antiliberal y antimoderna, de modo que los Derechos Humanos tampoco fueron su tema. A los católicos conservadores nunca les gustó oír hablar de libertad religiosa porque implicaba abrir el juego a otros credos. Era un tema vetado porque credo sólo podía haber uno. Esto fue así hasta 1960. Hasta el Concilio Vaticano II. Allí una de las discusiones más fuertes fue la de la libertad religiosa. La Iglesia entonces toma el tema de los derechos y libertades, dice que la defensa de los credos es plural y que en el siglo veintiuno vamos a regresar al humanismo, a una nueva evangelización del mundo. Europa del Este se vuelve bandera para hablar de libertad religiosa. Benedicto XIV retomará esto, dice que el mundo secular ha perdido los valores, que Europa es cristiana. Esta nueva evangelización es la nueva cruzada de la agenda moral católica. A partir de los 90 la resignificación se hace más fuerte.

Es decir que un elemento extraño que era hostil -la libertad religiosa- se incorpora. 

–De pronto se resignifica el ser nacional: ser mexicano o ser argentino es ser católico. La moral católica como concepto había perdido prestigio mientras ganaban poder grupos no religiosos que reivindican derechos y libertades (las mujeres, la diversidad). La Iglesia cambia de estrategia: ya no va de frente contra estos grupos sino que busca alianzas con otros grupos religiosos para hablar de derechos y libertades en otros términos. Es un nuevo discurso global que se intensifica a partir de Juan Pablo II. Con cada Papa va cambiando el discurso.

¿Y con Francisco?

–Con él tenemos al tema social en primera línea más que la moral sexual. Claro que lo social también es tomado desde el punto de vista moral, no es que deja de haber moralismo, pero el énfasis no está en la moral sexual. Aunque Francisco pronuncie discursos sobre libertades y derechos, doctrinariamente no hay grandes cambios. Aquí es donde entra la iniciativa de libertad religiosa, que cuando uno la analiza no se trata de ampliar libertades, es engañoso un título como el del proyecto que están discutiendo aquí. Se trata de que en nombre de una religión se limiten libertades de quienes no son creyentes o son creyentes con otra mirada. Esto es lo peligroso: lo engañoso del lenguaje. Porque ¿quién podría oponerse en primera instancia a la libertad religiosa?

Plegarias entendidas

Cruzalta peregrina dando clases y charlas por Latinoamérica. En la mochila lleva una larga serie de distinciones como experto en teología, ética, feminismo: es fundador de Católicas por el Derecho a Decidir y del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, miembro de la Red de Profesores e Investigadores de DDHH de la Cátedra Unesco de la Universidad Autónoma de México, por nombrar algunos títulos. Pero si se lo googlea, también aparecen desconcertantes motes como el de “falso cura abortero”, como lo llaman en los sitios de la prensa católica.

Se ha pronunciado contra la obligatoriedad del celibato, a favor del matrimonio igualitario, de la despenalización del aborto. Como fraile dominico debe tener graves problemas con la cúpula…

–Soy una persona muy molesta para la institución. A la vez vengo de una orden en la que buscamos la verdad. Entonces lo personal, los problemas que pueda tener, pasan a segundo plano. Puede ser que me echen por estas posturas, sí. Tampoco me victimizo, me gustan las discusiones que llevo. Mucho de lo que soy me lo dio la institución. No estoy encerrado en la orden de los dominicos, soy profesor de teología para pastores hace mucho en muchas otras iglesias, en Universidades, me consultan de muchos espacios.

En México hubo un proyecto similar al que se discute ahora acá entorno a la libertad religiosa y lo frenarlo. ¿Cómo hicieron?

–Hace cinco años se intentó agregar en la Constitución a la libertad religiosa, querían incluirla en un artículo. El argumento era que en México había persecución religiosa porque no se permitía enseñar catolicismo en la escuela pública. En México las iglesias no pueden poseer medios de comunicación. Está prohibido por ley, son principios del Estado laico. Para evangelizar, las iglesias compran tiempo en los medios. Querían implantar por ley la educación religiosa en la escuela pública y crear medios para las iglesias subvencionados por el Estado.

¿Quiénes impulsaban allá esa reforma de la Constitución?

–Jerarquías católicas que hacen alianza con los gobernantes. El México los gobiernos actuales son muy ilegítimos. Este acuerdo lo hacen con Felipe Calderón. También juegan los poderes fácticos, los grandes empresarios, que ahora se presentan misteriosamente como defensores de libertades. Los gobernantes creen que como la gente es católica, las jerarquías de la iglesia los ayudarán en las campañas, pero lo cierto es que en México el Estado es fuertemente laico.

¿Cómo se logró esa separación entre Estado e iglesia?

–Por la historia del país. Hemos sufrido dos guerras religiosas. El pueblo mexicano es muy católico, muy guadalupano, pero defiende el Estado laico. Las iglesias podrán llenarse los domingos pero la gente no quiere a los obispos metidos en lo público. La última guerra religiosa que tuvimos fue en los 30. La Conferencia episcopal decreta cierre de cultos, se cierran los templos. Y se levanta una guerrilla religiosa en el país, poblaciones enteras se arman, se van a las montañas, contra el ejército mexicano. Los obispos salen del país. Se van a Estados Unidos. Después los obispos negocian con el Estado, vuelven, abren los templos, pero en la negociación se les olvida el pueblo, lo dejan armado en las montañas, sin ley de amnistía y pasan a ser criminales. El pueblo mexicano no olvida esa historia.

¿Cómo le iría a la Argentina en un test de laicidad?

–Bastante mal. Revisando sus leyes, como hice antes de venir aquí, se puede ver que hay un mito de que tienen un Estado laico, pero hay una gran cantidad de leyes vigentes que otorgan beneficios a la iglesia católica.

La jubilación de privilegio para los curas es un ejemplo de esas leyes. El proyecto de ley de libertad religiosa usa inteligentemente ese tema, dice que viene a hacer justicia con respecto a los privilegios de los católicos.

–Pero la alternativa que propone es dar privilegios a las distintas iglesias. Propone un Estado no laico sino pluri-religioso. Un Estado laico está basado no en la libertad religiosa sino en la libertad de conciencia. Y este proyecto no habla casi de libertad de conciencia.

¿Cuál es la diferencia?

–Dentro de la libertad de conciencia está la libertad de culto, la posibilidad de ejercer pública y privadamente mi religión. Derecho a creer y a no creer. Este proyecto no habla de no creer. Discrimina a quienes no son creyentes. La libertad de conciencia es más amplia porque aplica para los no creyentes.

¿Qué recomienda hacer para frenar este ataque contra el Estado laico?

–En México hicimos grandes campañas con el poder legislativo. Entre otros factores, ayudó que muchos grupos evangélicos protestaron porque lo que se pretendía era privilegiar a la iglesia católica. Acá son más hábiles y prometen beneficios para todas las iglesias. Allí, gente de diversos ámbitos, la Filosofía, el Derecho, organizamos foros alertamos sobre esto. Nos sumamos a la modificación de la Constitución con nuestras propias ideas. Hoy el artículo 24 habla de “libertad de concepciones éticas”, algo muy diferente de la iniciativa original. Los obispos quedaron muy enojados, porque querían la “libertad religiosa”. Dice en el artículo que Estado mexicano avala la libertad de culto, de concepciones éticas y religiosas. E incluimos la definición de México como Estado laico. Lo fuimos siempre pero la Constitución no lo decía. Es un triunfo parcial. En unos años volverán a insistir porque es parte de su agenda. Argentina está en un momento clave de definición del Estado laico.

¿Por qué?

–¿Qué argumentaban ellos? Que nosotros nos habíamos quedado con las definiciones del siglo XIX entre conservadores y liberales, y que Estado laico ya lo teníamos, que por qué insistíamos tanto. Pero las definiciones son dinámicas. Ellos mismos son dinámicos, han reconceptualizado la libertad religiosa. La iglesia no es un ente fácil de analizar. No se comporta como un partido político, o una ONG. Nuestras categorías de conservadores y progresistas no alcanzan. La iglesia lleva dos mil años negociando con todos los sistemas políticos y económicos. No sólo son los obispos: hay muchos movimientos desde la monjita parroquial a las páginas web religiosas. Acá hablarán de este proyecto tres obispos pero hay cientos de grupos dando argumentaciones. La iglesia actualiza su lenguaje. Nosotros también debemos ser dinámicos. Esto implica por ejemplo que no podemos seguir tomando como enemigo a la objeción de conciencia.

¿Por qué no sería enemiga?

–La objeción de conciencia nace como derecho de las minorías ante el Estado para no vivir como el Estado les manda. El problema no es la objeción de conciencia siempre y cuando sea individual. Este proyecto de ley la quiere volver institucional y está pervirtiendo su concepción porque se la quiere usar para violar los derechos de otros individuos. La libertad de conciencia es un derecho y la objeción de conciencia es su ejercicio. No es ella el problema. El Estado laico del siglo XIX no nos sirve ya como modelo para un Estado laico contemporáneo.

 

Fuente Página 12.

Homilías Dominicales. Domingo 11 de junio de 2017.- Santísima trinidad.- Por Guillermo “Quito” Mariani

 Tema (Juan 3,16-18)

Decía Jesús a Nicodemo: Dios amó tanto al mundo que le dio a su hijo único para que todo el que cree en él no muera sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a este hijo para condenar al mundo sino para que mundo se salvara por él, El que cree en él no será condenado, pero el que no cree ya está condenado porque no ha creído en la persona del hijo privilegiado de Dios.

Síntesis de la homilía

La fiesta de la Trinidad cierra el período pascual y es como si la comunidad eclesial comenzara a caminar sin la presencia de su fundador, guía y amigo Jesús de Nazaret.  Porque  esta consumación del amor del Padre aceptando la ofrenda de su hijo por la resurrección, visibilizada de manera misteriosa pero profundamente real en sus efectos, pone en juego todo el proyecto del Dios creador, testimoniado con la palabra y acción liberadora de Jesús cuyo espíritu se ha convertido en animador y fuerza para los primeros discípulos, la raíz del nuevo reinado de Dios proclamado por Jesús. La realidad del Padre, aparece tardíamente comoTrinidad, en un contagio con la cultura romana, que brinda la oportunidad de hacer penetrar el mensaje cristiano en lo más refinado de la cultura greco-romana, sus  filósofos y su prestigio científico. El resultado no tuvo la característica de universal que Jesús quiso darle siempre a su `propuesta liberadora. Satisfizo intelectualmente pero se convirtió en ininteligible para la mayoría del  pueblo que, en la alternativa de contrariar o someterse a esta explicación demasiado elevada especulativamente recurrió a la fe, como capacidad extraordinaria para aceptar lo ininteligible y hasta aparentemente contradictorio fuera del sistema filosófico aristotélico que, desde el siglo XIII comenzó a designarse como aristotélico-tomista por la magistral intervención de Tomás de Aquino para trasmitir al pueblo la sustancia de la teoría de Aristóteles. Nuestra catequesis, imposibilitada de llegar a explicaciones tan sofisticadas se resignó durante mucho tiempo a no mencionar la palabra Trinidad calificada como el  mayor misterio de la fe porque exigía aceptación en la oscuridad de lo incomprensible.  Hay que tener en cuenta que este proceso dañó la eficacia y los resultados de la predicación de la Iglesia, en muchos aspectos. Se había convertido la inmensurable realidad del amor divino en misterio incomprensible en contra de lo tremendamente comprensible de ese amor manifestado en la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús como hechos de nuestra historia terrenal.

A los constantes esfuerzos teológicos por actualizar las formulaciones dogmáticas y -entre ellas las de la Trinidad divina,- coronó la “teología de los pobres”, convertidos en centro de la atracción y preocupación universal,  de manera muy eficaz, el movimiento nacido en países del llamado tercer mundo, conocido como” teología de la liberación”  que la Iglesia católica no pudo, ni supo, ni quiso aceptar como la mejor traducción de la acción trinitaria y por tanto de la revelación de su sentido, en la historia de la humanidad.